<strong>Análisis sobre los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia</strong>

Análisis sobre los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia

El Informe Final de la Comisión de la Verdad es un texto de obligatorio conocimiento para iniciar el proceso de transformación de nuestra sociedad. En este artículo se pretende fomentar su lectura con la exposición de situaciones que documentó, importantes reflexiones que realizó y también se incluyen críticas constructivas sobre algunos asuntos que no fueron esclarecidos, por ejemplo, con relación al surgimiento del narcotráfico y el papel de la CIA en el origen del conflicto armado.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo
El peligro del discurso del vandalismo

El peligro del discurso del vandalismo

En Colombia, el discurso de odio contra ‘el vandalismo’ utilizado por el Gobierno y los medios de comunicación está estigmatizando y criminalizando la protesta social. Bajo este, el Gobierno justifica la represión violenta de la protesta social para supuestamente garantizar la seguridad de los ciudadanos con lo que se causa graves violaciones de los derechos humanos, se invisibilizan las situaciones de injusticia que se denuncian con la protesta social y se niega el diálogo social que es la base de las democracias.

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo
Sigue leyendo
La violencia intrafamiliar debe ser erradicada para que la familia viva de forma digna

La violencia intrafamiliar debe ser erradicada para que la familia viva de forma digna

Actualizado: 4 de abril de 2022

La prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar es fundamental para que las personas puedan vivir de forma digna dentro sus familias y permitir que la familia cumpla con su función social como núcleo fundamental de la sociedad. La violencia intrafamiliar es causada por las diversas formas de discriminación estructural de la sociedad y por los conflictos intrafamiliares. Por lo que se debe prevenir y erradicar las diversas formas de discriminación y promover prácticas de resolución pacífica de conflictos dentro de la familia.

Por: Alejandro García Hernández
Sigue leyendo
La situación de los afrocolombianos en Bogotá

La situación de los afrocolombianos en Bogotá

La Personería de Bogotá realizó el ‘foro de la afrocolombianidad’ el pasado 21 de noviembre de 2018 donde resaltó la importancia del pueblo afrocolombiano en la construcción de la ciudad. Se expuso las causas de su vulnerabilidad y se propuso soluciones para garantizar sus derechos humanos.

Por: Geraldine Murillo Rodríguez

Sigue leyendo

La vulneración del Pueblo Emberá Chamí en el centro de Bogotá

La vulneración del Pueblo Emberá Chamí en el centro de Bogotá

Prospectiva en Justicia y Desarrollo presenta una cartilla, en español y lengua emberá, producto de la investigación ‘Derechos Humanos del Pueblo Emberá Chamí asentado en el centro de Bogotá, una mirada a la realidad indígena en la capital de Colombia’. Este pueblo sufre de una compleja vulneración de sus derechos humanos por su desplazamiento forzado producto del conflicto armado y su discriminación en la ciudad.

Por: Geraldine Murillo y Alejandra González

Sigue leyendo

Los derechos de las personas despedidas por motivos discriminatorios

Los derechos de las personas despedidas por motivos discriminatorios

Las personas despedidas por motivos discriminatorios tienen derecho a ser reintegradas en trabajo en condiciones que se garanticen sus derechos humanos y a recibir el mayor valor de la indemnización de ley o de los salarios y prestaciones dejados de percibir.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

Las mujeres indígenas víctimas del conflicto sufren violencia en la ciudad

Las mujeres indígenas víctimas del conflicto sufren violencia en la ciudad

Las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado interno son desplazadas forzosamente a la ciudad, en donde enfrentan situaciones degradantes al buscar suplir las necesidades que demandan su familia en materia alimentaria, vivienda, salud y educación.

Por: Hernando Aníbal García Dueñas

Sigue leyendo

¿Qué es el enfoque diferencial y por qué es clave para garantizar los derechos humanos?

¿Qué es el enfoque diferencial y por qué es clave para garantizar los derechos humanos?

El Enfoque Diferencial es una medida que le permite al Estado identificar las razones por las cuales un grupo poblacional o comunidad no goza o ejerce sus derechos humanos, de forma que pueda plantear políticas públicas, programas o medidas que modifiquen esa situación.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

Los derechos de los integrantes de la familia de crianza

Los derechos de los integrantes de la familia de crianza

Actualizado: 6 de noviembre de 2020

La familia de crianza no nace de vínculos biológicos, sino que surge de las relaciones de convivencia de continuo afecto, amor, protección, solidaridad, compresión, auxilio y respeto mutuo que logran consolidador un núcleo familiar. La Constitución Política protege los derechos y prerrogativas de los integrantes de este tipo de familia. Pese a lo anterior, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia vulnera los derechos de los familiares de crianza de las víctimas del conflicto armado, lo cual es una forma de discriminación y de revictimización.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

El derecho de los menores de edad a la custodia y al cuidado personal

El derecho de los menores de edad a la custodia y al cuidado personal

Los menores de edad tienen derecho a que sus padres asuman su custodia compartida de forma permanente y solidaria, así se encuentren separados. Sólo se puede asignar la custodia exclusiva a uno de ellos cuando se busca proteger los derechos prevalentes de los niños. En estos casos no se puede definir su cuidado por estereotipos familiares o actos discriminatorios.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo