La situación de los derechos humanos en Colombia en el 2018

La situación de los derechos humanos en Colombia en el 2018

Colombia vivió graves violaciones de derechos humanos. El acuerdo de paz con las Farc disminuyó la violencia en los territorios ocupados por esta guerrilla. Sin embargo, aún existe el conflicto armado interno cuyos actores armados son los grupos sucesores del paramilitarismo, las disidencias de las FARC, el ELN, el EPL y las fuerzas armadas. Más de 48.000 personas han sido desplazadas por el conflicto. 566 líderes sociales han sido asesinados desde enero de 2016 hasta enero de 2019. Las mujeres sufren de una violencia de género que se ha normalizado. Las comunidades indígenas sufren condiciones de pobreza que les impide gozar sus derechos humanos.

Por: Geraldine Murillo Rodríguez

Sigue leyendo

La vida de Antonio Nariño, de proclamar los Derechos del Hombre a autoproclamarse el primer dictador de Colombia

La vida de Antonio Nariño, de proclamar los Derechos del Hombre a autoproclamarse el primer dictador de Colombia

Antonio Nariño ayudó en la formación de importantes intelectuales del país. Fue encarcelado por difundir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se enfrentó a las tropas españolas comandadas por Melchor Aymerich y fue la primera persona en la historia de Colombia en dar un golpe de Estado, en proclamarse dictador y en iniciar una guerra civil. Esta es su biografía.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

La vulneración del Pueblo Emberá Chamí en el centro de Bogotá

La vulneración del Pueblo Emberá Chamí en el centro de Bogotá

Prospectiva en Justicia y Desarrollo presenta una cartilla, en español y lengua emberá, producto de la investigación ‘Derechos Humanos del Pueblo Emberá Chamí asentado en el centro de Bogotá, una mirada a la realidad indígena en la capital de Colombia’. Este pueblo sufre de una compleja vulneración de sus derechos humanos por su desplazamiento forzado producto del conflicto armado y su discriminación en la ciudad.

Por: Geraldine Murillo y Alejandra González

Sigue leyendo

Las mujeres indígenas víctimas del conflicto sufren violencia en la ciudad

Las mujeres indígenas víctimas del conflicto sufren violencia en la ciudad

Las mujeres indígenas víctimas del conflicto armado interno son desplazadas forzosamente a la ciudad, en donde enfrentan situaciones degradantes al buscar suplir las necesidades que demandan su familia en materia alimentaria, vivienda, salud y educación.

Por: Hernando Aníbal García Dueñas

Sigue leyendo

¿Qué es el enfoque diferencial y por qué es clave para garantizar los derechos humanos?

¿Qué es el enfoque diferencial y por qué es clave para garantizar los derechos humanos?

El Enfoque Diferencial es una medida que le permite al Estado identificar las razones por las cuales un grupo poblacional o comunidad no goza o ejerce sus derechos humanos, de forma que pueda plantear políticas públicas, programas o medidas que modifiquen esa situación.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

El Conflicto armado en Riosucio, Chocó, causa el desplazamiento forzado de indígenas y afrodescendientes

El Conflicto armado en Riosucio, Chocó, causa el desplazamiento forzado de indígenas y afrodescendientes

Los actores armados ilegales se han disputado desde el 2015 el control del territorio en las cuencas de los ríos Truandó y Domingodó en el departamento del Chocó, el cual se ha intensificado desde marzo del presente año. Las comunidades indígenas y afrodescendientes son víctimas de estos enfrentamientos, han denunciado su situación al gobierno y no se les ha dado respuesta eficiente al riesgo y emergencia.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

La Jurisdicción Especial para la Paz y los pueblos indígenas

La Jurisdicción Especial para la Paz y los pueblos indígenas

La JEP analizará los casos de los pueblos indígenas en su doble dimensión de víctimas o autores de delitos. Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza el contenido de los acuerdos de La Habana, del Acto legislativo 01 de 2017 y la ley estatutaria de la justicia de paz y su relación con la Jurisdicción Especial Indígena.

Por: Hernando Aníbal García Dueñas

Sigue leyendo

Corte media en caso que enfrentó a empresa petrolera e indígenas del Putumayo

Corte media en caso que enfrentó a empresa petrolera e indígenas del Putumayo

La Corte Constitucional ordenó que se haga consulta previa a comunidades que reclaman afectaciones por operación de Vetra, en Puerto Asís. Sin embargo, denegó  la solicitud de suspensión de las actividades de la compañía del sector de hidrocarburos.

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo

Sigue leyendo

La decisión que otorga tierras a indígenas en Caldas

La decisión que otorga tierras a indígenas en Caldas

La sala novena de revisión de la Corte Constitucional concedió, en una de sus últimas sentencias emitidas en el 2016, una acción de tutela a la comunidad indígena Cañamomo y Lomaprieta de los municipios de Supía y Riosucio (Caldas), y ordenó a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) que priorice el proceso de delimitación y titulación de tierras de las comunidades étnicas asentadas en esa región. En el documento, además, la corporación llama la atención a la Agencia Nacional de Minería (ANM) por conceder permisos sin tener en cuenta la existencia probada del resguardo.

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo

Sigue leyendo