Colombia vivió graves violaciones de derechos humanos. El acuerdo de paz con las Farc disminuyó la violencia en los territorios ocupados por esta guerrilla. Sin embargo, aún existe el conflicto armado interno cuyos actores armados son los grupos sucesores del paramilitarismo, las disidencias de las FARC, el ELN, el EPL y las fuerzas armadas. Más de 48.000 personas han sido desplazadas por el conflicto. 566 líderes sociales han sido asesinados desde enero de 2016 hasta enero de 2019. Las mujeres sufren de una violencia de género que se ha normalizado. Las comunidades indígenas sufren condiciones de pobreza que les impide gozar sus derechos humanos.
Proceso de paz con las Farc
Jacobo Arenas, el ideólogo de las Farc-EP
Se cumplen 95 años del nacimiento de Luis Alberto Morantes alias “Jacobo Arenas”. Fue el líder político y el ideólogo de las Farc-EP. Recordamos su vida para reflexionar sobre la historia del conflicto armado en Colombia y los daños que ha ocasionado.
Por: Alejandro García Hernández
Los criterios jurisprudenciales que recibe la JEP de la Corte Suprema de Justicia
La relatoría de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia compila en 14 secciones las decisiones adoptadas en el marco de la Jurisdicción Especial para la Paz. Estas determinaciones incidirán en los criterios que la JEP tendrá que construir en su proceso de implementación.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Ley de amnistía condicionada a la satisfacción de los derechos de las víctimas
La Corte Constitucional exige a los beneficiarios (guerrilleros y fuerza pública) de la ley 1820 de 2016 que contribuyan a la satisfacción de los derechos de las víctimas. La JEP también tiene obligación de garantizar este derecho durante el desarrollo de los procesos judiciales.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Belisario Betancur, el presidente de las buenas intenciones
Durante su Gobierno el país vivió fuertes eventos como la toma del Palacio de Justicia y la tragedia de Armero, que han marcado a los colombianos. Sus esfuerzos crearon una cultura de paz que ha desarrollado y ha permitido la marcha de los recientes procesos de paz.
Por: Alejandro García Hernández
Leonardo Posada, el primer magnicidio de la Unión Patriótica
La primera persona muerta de gran impacto en el llamado genocidio de la Unión Patriótica fue Leonardo Posada, un dirigente político de izquierda que se caracterizó por defender los derechos humanos y la democracia.
Por: Alejandro García Hernández
Jaime Pardo Leal, el candidato presidencial que murió por querer transformar al país
Prospectiva en Justicia y Desarrollo conmemora los 30 años del magnicidio de Jaime Pardo Leal, candidato presidencial de la Unión Patriótica que siempre luchó por defender a las personas de las injusticias. Su más grande sueño fue consolidar la igualdad, la legitimidad, la justicia, la paz y la democracia en el país.
Por: Alejandro García Hernández
La OCDE pronostica mejoras en la economía con la consolidación de la paz en Colombia
El esfuerzo del gobierno de consolidar una paz estable y duradera ha permitido que el mundo tenga una mayor confianza en el país. Los empresarios se encuentran interesados en invertir en los sectores del turismo, la agricultura, la minería, el petróleo, la infraestructura y la energía. Por ello, el Estado brinda condiciones para que las empresas nacionales aumenten sus inversiones y exportaciones.
Por: Alejandro García Hernández
La responsabilidad penal de los altos mandos de las Farc y de la Fuerza Pública en la JEP
Los jueces de la justicia de paz tendrán que definir sus fallos con base en las normas del derecho interno e internacional. Los crímenes que cometían los subordinados generan debate en el país.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
La fórmula para evitar el conflicto de competencias entre la Jurisdicción Especial para la Paz y la justicia ordinaria
Actualizado: 13 de abril de 2018
Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza las situaciones que pueden presentarse para establecer la competencia de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP). En este sentido, es necesario atender el momento de comisión del delito, el tipo de delito, la fecha de ocurrencia en el que se ejecuta, las circunstancias sobre la extradición y el contexto.