Leonardo Posada, el primer magnicidio de la Unión Patriótica

La primera persona muerta de gran impacto en el llamado genocidio de la Unión Patriótica fue Leonardo Posada, un dirigente político de izquierda que se caracterizó por defender los derechos humanos y la democracia.

Por: Alejandro García Hernández

Leonardo Posada nació en Bogotá el 19 de octubre de 1947 en una familia de ideas comunistas que sufrió la persecución del gobierno por defender los intereses de las mujeres y de los obreros. La familia fue víctima de allanamientos a su vivienda durante más de 15 años. Julio Cesar, padre de Leonardo, fue perseguido y torturado por el gobierno de Rojas Pinilla, según Escobar (2016).

leonardo posada1

Tumba de Leonardo Posada junto a foto de la marcha por el V Congreso de la Unión Patriótica. Foto: Prospectiva en Justicia y Desarrollo y Marcha Patriótica.

Posada se unió a la  Juventud Comunista (JUCO), de la cual hizo parte hasta 1983, y llegó a la Dirección Nacional del grupo cuando tenía 20 años, de acuerdo a Romero (2015).

El político ingresó a estudiar ciencias de la educación en la Universidad Nacional de Colombia a finales de los años 60, donde fue nombrado primer Presidente de la Federación Universitaria Nacional. Varias veces fue encarcelado por encabezar las protestas estudiantiles. Durante el movimiento estudiantil de 1971 fue parte de la Coordinadora Nacional Universitaria. En 1972 fue expulsado de la universidad.

Finalmente, se graduó de la Universidad Nacional de Colombia, pero nunca ejerció su profesión, por el contrario el Partido Comunista lo envió a Barrancabermeja para trabajar con las organizaciones sindicales del sector.

Leonardo Posada hizo parte de una generación de resistencia conformada por campesinos, estudiantes, indígenas y obreros, quienes  se levantaron contra un sistema de gobierno que se basaba en el uso del poder clientelista, de las fuerzas militares, de la desinformación y de recursos ilícitos.

El poder clientelista provocaba que los puestos del Estado, la gestión y la administración pública dependieran del favor, la ganancia de votos y la contraprestación política.

El poder de las fuerzas militares disfrazado en el modelo de “seguridad nacional” promovía la fuerza contra cualquier forma de resistencia civil, la restricción de derechos y la negación de principios democráticos. De este modo, la oposición política y social fue criminalizada. Así mismo, se organizó, movilizó y dotó a la población civil para “contribuir a la defensa nacional” y conformar las primeras organizaciones paramilitares.

El poder de la desinformación en la época buscó manipular a la comunidad, ocultar la verdad y divulgar la idea en la población de que el comunismo y la participación política era peligrosa.

Los recursos ilícitos financiaron un sistema que beneficiaba a un pequeño sector de la sociedad conformado por políticos, empresarios, narcotraficantes, carteles de la droga, miembros de las fuerzas armadas, paramilitares  y terratenientes.

Posada denunció la cooperación entre paramilitares y fuerzas armadas y fue amenazado por el grupo ‘Muerte A Secuestradores’ (MAS) del cartel de Medellín. La Procuraduría reveló un informe que aseguraba que miembros de fuerzas militares estaban involucrados con el MAS. (Escobar, 2016).

Por destacarse como líder social fue electo concejal. Romero (2015) menciona que  también integró la Coordinadora Popular.

Militante de la Unión Patriótica

En 1984 las Farc y otros grupos guerrilleros firmaron un pacto de 10 puntos que se denominó “Acuerdo de Cese al fuego y Tregua”. A partir del acuerdo con los grupos guerrilleros nació la Unión Patriótica (UP) en 1985, que desde su gestación comenzó a ser víctima de genocidio político.

La UP participó por primera vez en las elecciones parlamentarias de 1986, en la que consiguieron ocho curules  y tres suplencias en el congreso, 10 curules y cuatro suplencias en asambleas departamentales, 350 concejales y 15 alcaldes.

Posada fue parte de los candidatos de la UP y ganó una curul en el congreso como representante a la cámara por Santander que se presume fue la sentencia de su muerte.

El concejal y su novia se encontraban caminado por Barrancabermeja, cuando dos sicarios le dispararon al representante a las 7 de la noche del 30 de agosto de 1986. Llegó con vida al centro asistencial, sin embargo los sicarios se enteraron que no habían logrado el cometido de matarlo y se devolvieron para darle muerte. Finalmente, fue asesinado por los sicarios en el centro asistencial de salud.

Posada murió a los 38 años y fue el primer asesinato en el denominado genocidio por la Unión Patriótica.

La familia de Posada sufrió una persecución y fueron estigmatizados cómo guerrilleros en su lucha por reconocer la autoría de quienes lo asesinaron. El presidente Virgilio Barco prometió exhaustivas investigaciones que nunca se dieron. (Escobar, 2016).

Luis Eduardo Garzón, exalcalde de Bogotá, honró la memoria de Posada otorgándole la Orden Civil al Mérito en el Grado de Cruz de Caballero y creó el Colegio Distrital Leonardo Posada Pedraza.

La UP hizo todo lo posible para evitar el genocidio, por ello se reunió con las directivas de todos los partidos, visitó al Nuncio Apostólico, al Cardenal, a los ministros de Defensa y de Gobierno, con el Presidente de la República y con altos mandos militares. En vista que el genocidio continuaba se tomó las dependencias del Ministerio de la política, la Embajada de Canadá y realizó un paro único en la historia del país retirándose del Congreso el 11 de noviembre de 1986 por quince días. (Romero, 2012)

El genocidio político de la Unión Patriótica se debió a que la élite política tradicional, miembros del ejército, narcotraficantes, paramilitares y empresarios se habían concertado para implementar un sistema de gobierno que les permitía beneficiarse de recursos ilegales.

El poder de la desinformación difundió la idea de que la UP era el brazo político de las Farc y un grupo subversivo. Incluso, de acuerdo a Ortiz (2008), figuras públicas del país justificaban la creación de los grupos paramilitares por la amenaza de las guerrillas y la falta de apoyo a las fuerzas armadas.

Durante el genocidio a la Unión Patriótica fueron asesinados dos candidatos a la presidencia, ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y  más de 5.000 militantes, casos que en su mayoría se encuentran en impunidad.

La paz se desvaneció en el país por el incumplimiento del gobierno a lo pactado, por la persecución y asesinato de los miembros de los nuevos grupos políticos, cómo parte de un plan sistemático del Estado, y por el fortalecimiento de las organizaciones paramilitares y carteles de droga.

La cadena de asesinatos selectivos llevó al atraso de Colombia porque murieron importantes líderes políticos que soñaban con cambiar la situación de violencia e inestabilidad para lograr la consolidación de la paz, la democracia y el desarrollo en el país. Entre ellos se encuentran Luis Carlos Galán, Álvaro Gómez Hurtado, Carlos Pizarro, Manuel Cepeda, Bernardo Jaramillo, Leonardo Posada, Jaime Pardo Leal, entre otros.

Los magnicidios de estos líderes nos recuerdan las desgracias que trajo al país la guerra, el narcotráfico, y el fracaso del proceso de paz.

Bibliografía

Romero, Roberto. “Leonardo Posada, el primer magnicidio de la UP”. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. 30 de agosto de 2015.

Escobar, José. “Leonardo Posada, la primera víctima de la Unión Patriótica”. Colombia 2020. 29 de agosto de 2016.

Romero, Roberto. “Unión Patriótica. Expediente contra el olvido”. Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Bogotá, Colombia. Octubre de 2012

Ortiz, Iván. “Jaime Pardo Leal: patriota de la unidad”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá, Colombia. 2008.

Redacción judicial. “Exterminio de la UP, crimen de lesa humanidad”. El Espectador. Bogotá, Colombia. 20 de Octubre de 2014.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s