Los derechos de las personas transgénero en Colombia
Actualizado: 15 de octubre de 2020 Los trans han sido históricamente víctimas de discriminación en todos los ámbitos de su vida. La Corte Constitucional ha desarrollado una amplia jurisprudencia que busca proteger y garantizar los derechos fundamentales de este grupo poblacional.
La violencia intrafamiliar debe ser erradicada para que la familia viva de forma digna
La prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar es fundamental para que las personas puedan vivir de forma digna dentro sus familias y permitir que la familia cumpla con su función social como núcleo fundamental de la sociedad. La violencia intrafamiliar es causada por las diversas formas de discriminación estructural de la sociedad y por los conflictos intrafamiliares. Por lo que se debe prevenir y erradicar las diversas formas de discriminación y promover prácticas de resolución pacífica de conflictos dentro de la familia.
El tortuoso camino del derecho fundamental a morir dignamente
En Colombia, la Corte Constitucional reconoció que las personas tienen derecho a que se les practique el proceso de eutanasia cuando padecen un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable. Han pasado 25 años desde la primera vez que la Corte exhortó al Congreso de la República para que regule este derecho y aún no lo ha hecho, por lo que se ha creado un vacío jurídico que ha afectado el ejercicio de este derecho, pese a lo resuelto por la jurisprudencia y las resoluciones 825 de 2018, 2665 del 2018 y 971 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social.
El peligro del discurso del vandalismo
En Colombia, el discurso de odio contra ‘el vandalismo’ utilizado por el Gobierno y los medios de comunicación está estigmatizando y criminalizando la protesta social. Bajo este, el Gobierno justifica la represión violenta de la protesta social para supuestamente garantizar la seguridad de los ciudadanos con lo que se causa graves violaciones de los derechos humanos, se invisibilizan las situaciones de injusticia que se denuncian con la protesta social y se niega el diálogo social que es la base de las democracias.
El derecho de las personas con discapacidad a la libertad sexual y reproductiva
A las personas con discapacidad (en especial a las mujeres con discapacidad psicosocial o intelectual) históricamente se les ha impedido ejercer libre y autónomamente su derecho a la libertad sexual y reproductiva por estereotipos nocivos inmersos en las sociedades. De igual forma, han sido víctimas de violencia sexual debido en parte a la situación de vulnerabilidad a la que las sociedades las ha puesto al imponerles barreras para su educación sexual y acceso a la justicia. Por esta razón, los Estados deben tomar medidas especiales para proteger y garantizar el derecho a la libertad sexual y reproductiva de las personas con discapacidad.
Los derechos de los integrantes de la familia de crianza
La familia de crianza no nace de vínculos biológicos, sino que surge de las relaciones de convivencia de continuo afecto, amor, protección, solidaridad, compresión, auxilio y respeto mutuo que logran consolidador un núcleo familiar. La Constitución Política protege los derechos y prerrogativas de los integrantes de este tipo de familia. Pese a lo anterior, la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia vulnera los derechos de los familiares de crianza de las víctimas del conflicto armado, lo cual es una forma de discriminación y de revictimización.
El Bullying, fenómeno escolar que ocasiona daños a los niños
El ‘bullying’, un fenómeno escolar que ocasiona daños a los niños. Colombia es uno de los países con mayor número de casos de acoso escolar. El Estado, las instituciones educativas, la familia y la sociedad deben tomar medidas para transformar, prevenir, atender y sancionar estas conductas.
