Siglo XIX

Gabriel Vargas Santos, el general eterno del liberalismo

Fue un destacado líder del partido liberal, miembro del ejército liberal en las guerras civiles de 1860, 1876, 1885, 1895 y en la Guerra de los Mil Días.


Miguel Antonio Caro, el ideólogo de la Constitución Política de 1886 en Colombia

Se caracterizó por querer instaurar un Estado católico y conservador, y lograr plasmar sus ideales en la Constitución Política de 1886, que rigió el destino de Colombia por 105 años. Su Gobierno fue autoritario, lo que desencadenó múltiples protestas y enfrentamientos violentos. Esta es su biografía.


Carlos Holguín Mallarino, el presidente que regaló el ‘tesoro Quimbaya’

Carlos Holguín Mallarino fue presidente de Colombia desde 1888 hasta 1892.  Apoyó guerras civiles provocadas por convicciones religiosas, cerró periódicos, reprimió a la oposición, causó inflación por la emisión de papel moneda de forma clandestina y regaló un tesoro, cuya repatriación hoy en día se encuentra en trámite en la Corte Constitucional. Perfil clave en tiempos en que ideales conservadores, religiosos y elitistas toman de nuevo fuerzas en la vida política del país.


Tomás Cipriano de Mosquera, el presidente que quiso abolir las instituciones coloniales

Fue cuatro veces presidente de Colombia. Sus administraciones se caracterizaron por promover el desarrollo económico, político y cultural y por protagonizar fuertes disputas en contra de la iglesia católica. Esta es su biografía.


Manuel Ancízar, el primer rector de la Universidad Nacional de Colombia

Ancízar fue un destacado intelectual del siglo XIX que promovió en Sudamérica la abolición de la esclavitud, la educación pública y laica, la libertad de culto y la separación de la iglesia y el Estado. En Colombia gestionó la expedición del Código Civil y revolucionó el periodismo y la literatura.


Manuel María Mallarino, el presidente conservador de la conciliación nacional

Su Gobierno en Colombia logró restablecer la economía, mantener la paz, el orden, la concordia nacional, y respetar y proteger las instituciones y los derechos. A lo largo de su vida se caracterizó por ser un educador. Esta es su biografía.


José Hilario López, el libertador de los esclavos

Su Gobierno hizo una gran reforma socioeconómica y cultural en la que apoyó los derechos humanos y libertades públicas, abolió instituciones coloniales, inició una bonanza económica y fundó a Manizales. Su logro más recordado es la abolición de la esclavitud y su mayor controversia fue la expulsión de los jesuitas.


Agustín Codazzi, el geógrafo que promovió el desarrollo científico y económico

Fue el geógrafo más importante de Colombia y Venezuela. Es reconocido a nivel internacional por fomentar el estudio de la geografía interna de estos países para promover su desarrollo económico, científico y militar. Participó en la independencia de Colombia y de Centroamérica.


María Martínez de Nisser, la mujer que logró liberarse de la dominación del hombre 

Fue la primera mujer que publicó en Colombia un libro en vida y quién participó en la Guerra de los Supremos. Con sus actos luchó por la liberación femenina.


Domingo Caicedo, el vicepresidente que defendió la institucionalidad

Ejerció en varias ocasiones el poder Ejecutivo por la ausencia de los presidentes titulares. Sus gobiernos se caracterizaron por promover la separación de poderes, la paz, la concordia y el respeto a la ley lo que permitió que el país sostuviera sus instituciones en medio del conflicto.


Joaquín Mosquera y Arboleda, el presidente amigo de los pueblos colombianos

Joaquín Mosquera fue un líder influyente en la época de la Gran Colombia, que a diferencia de muchos de sus contemporáneos, no era militar. Durante su presidencia trabajó diplomáticamente para que Venezuela y Ecuador no se independizaran. Por su esencia civil fue admirado y respetado.


José Manuel Restrepo, el prócer que instauró el pensamiento y cultura de la élite conservadora

Fue un científico, abogado, periodista y político que apoyó la independencia de Colombia desde Antioquia. Ha sido conocido como uno de los iniciadores de la geografía científica del país, cómo el gestor de la cultura y el pensamiento de las élites conservadoras y sus textos han sido reconocidos como una fuente importante de la historia de Colombia. Sin embargo, ha sido criticado por apoyar los sistemas federal y central, la monarquía constitucional y la dictadura de Simón Bolívar.


Francisco Antonio Zea, el botánico que luchó por la independencia de Colombia

Francisco Antonio Zea fue un científico y político de Colombia que soñó por la independencia de su país y por el uso de la botánica en la agricultura, la industria y el comercio. Su gran reconocimiento internacional fue clave para la buena imagen de la independencia en el interior y exterior del país. Logró cumplir todos sus sueños, pese a todas las penalidades que sufrió.


José Prudencio Padilla, el libertador de los mares

Es considerado el máximo héroe Naval en la historia de Colombia y el libertador de la costa Atlántica del país. Pese a su trascendental aporte a la independencia del país fue condenado a muerte por razones racistas.


La vida de Antonio Nariño, de proclamar los Derechos del Hombre a autoproclamarse el primer dictador de Colombia

Antonio Nariño ayudó en la formación de importantes intelectuales del país. Fue encarcelado por difundir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se enfrentó a las tropas españolas comandadas por Melchor Aymerich y fue la primera persona en la historia de Colombia en dar un golpe de Estado, en proclamarse dictador y en iniciar una guerra civil. Esta es su biografía.


Policarpa Salavarrieta, el símbolo del poder femenino en Colombia

Fue una espía del ejército patrio durante la reconquista y el régimen del terror impuesto por Pablo Morillo. Su muerte la convirtió en el símbolo del poder femenino durante la independencia.


El sabio Caldas, el prócer de la independencia científica

Se le califica como uno de los científicos más importante de la historia de Colombia por sus trabajos en la astronomía, la geografía y la ingeniería. Se esforzó por promover el desarrollo intelectual del país porque consideraba que la verdadera independencia se lograba erradicando la ignorancia.


Liborio Mejía, el presidente más joven de la historia de Colombia

Fue el primer mandatario antioqueño del territorio nacional y prócer de la patria, quien defendió la independencia del país durante la reconquista española, hasta el punto de perder su vida. Dirigió la última resistencia frente a los europeos y su derrota en batalla significó el fin de la primera república, a lo que la historia ha llamado infamemente la ‘Patria Boba’.


Juan del Corral, el defensor de Antioquia en la reconquista

Fue uno de los redactores de la Constitución de Antioquia de 1812. Nombrado dictador de Antioquia para defender la provincia de las tropas españolas. Su Gobierno expidió una ley que declaraba la libertad de los hijos de los esclavos y la prohibición de continuar su comercio.


José Miguel Pey, el primer gobernante de Colombia

Pey fue el primer gobernante de la historia de Colombia. A lo largo de su vida se caracterizó por buscar una buena posición en los gobiernos que se instalaban en Bogotá, sin importar las ideas que propugnaba.