José Manuel Restrepo, el prócer que instauró el pensamiento y cultura de la élite conservadora

Hoy se cumplen 155 años de la muerte de José Manuel Restrepo. Fue un científico, abogado, periodista y político que apoyó la independencia de Colombia desde Antioquia. Ha sido conocido como uno de los iniciadores de la geografía científica del país, cómo el gestor de la cultura y el pensamiento de las élites conservadoras y sus textos han sido reconocidos como una fuente importante de la historia de Colombia. Sin embargo, ha sido criticado por apoyar los sistemas federal y central, la monarquía constitucional y la dictadura de Simón Bolívar.

Por: Alejandro García Hernández

José Manuel Restrepo nació en Envigado el 30 de diciembre de 1781 en el seno de una familia acomodada y tradicionalista. Sus padres fueron José Miguel Restrepo Puerta y Leonor Vélez Calle José Manuel vivió su infancia en la casa de su abuelo materno en Envigado porque su padre se dedicaba a negocios de agricultura y minería. En envigado asistió a una escuela elemental que le enseñó sus primeras letras.

José Manuel Restrepo

Busto de José Manuel Restrepo en Medellin junto a su retrato. Foto: Prospectiva en Justicia y Desarrollo, y Rodríguez

Su tío, el presbítero Alberto María Calle, se dio cuenta de las capacidades intelectuales de José y lo recibió en su Colegio Seminario en 1793. Posteriormente, fue enviado a Bogotá en 1799 a hacer sus estudios en filosofía y ciencias naturales en el Colegio de San Bartolomé, de donde se graduó en 1802. Posteriormente, ingresó a la Universidad Santo Tomás de Aquino para estudiar derecho y el 10 de julio de 1804 consiguió el título de bachiller en filosofía.

José creció en una época en la que se comenzaba a criticar las formas de enseñanza y la filosofía tradicionales. Por tal razón, Restrepo hizo parte de los grupos innovadores que querían conocer el país y reemplazar la escolástica con la ciencia, según Melo.

José fue colaborador de la Expedición Botánica bajo la dirección de José Celestino Mútis. Entre 1806 y 1809 José se dedicó al estudio de la astronomía, la geodesia, la cartografía y la botánica junto a su amigo Francisco José de Caldas. En 1807 recorrió Antioquia para hacer mediciones científicas con el ánimo de preparar una memoria sobre ella y de elaborar un mapa de su territorio.

Finalmente, en 1809 publicó en el Semanario que dirigía Francisco José de Caldas su obra “Ensayo sobre la Geografía, producciones, Industria y Población de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granda”, el cual fue el primer mapa que representó la geografía de esta región. Este trabajo permitió que Restrepo fuera conocido como uno de los iniciadores de la geografía científica del país, junto a Caldas y a Humboldt.

Restrepo regresó a Bogotá en 1809 para terminar su carrera jurídica y finalmente recibió el título de abogado el 6 de diciembre de la Universidad de Santo Tomás. Después de ello, José regresó a Medellín con la intención de dedicarse a las leyes y al comercio al por menor.

En 1810 fue asesor interino del gobernador de Antioquia, Francisco de Ayala. En octubre de este año, tras las declaraciones de independencia, fue nombrado secretario de la Junta Superior Provincial de Antioquia. En Diciembre, fue electo como el primer diputado de Antioquia para el Congreso Federalista que debía reunirse en Santa fé en 1811.

Restrepo se trasladó a Santa Fe en compañía de Juan del Corral. Debido a que la asamblea no fue instalada inmediatamente, Restrepo decidió estudiar los principios del derecho constitucional y redactar un proyecto de Constitución para la provincia de Antioquia, la cual sería adoptada con algunas modificaciones en 1812, de acuerdo a Gutiérrez (2013).

Restrepo fue secretario del congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, participó en la discusión y redacción del Acta de Federación, la cual fue suscrita el 27 de noviembre de 1811 y dio origen a las Provincias Unidas de Nueva Granada.

No obstante, Nariño se opuso al proyecto confederativo y Restrepo tuvo que viajar con sus compañeros a la ciudad de Ibagué. Allí intentaron promover y consolidar la Unión y adoptar medidas para asegurar la defensa del Reino. Cansado muy pronto de las adversidades que impedían la instalación de un gobierno general, renunció a la diputación y retornó a su provincia natal junto con Juan del Corral.

En 1812 se casó con Mariana Montoya, hija del primer presidente del Estado de Antioquia. En este año se dedicó a aconsejar y ayudar a su padre que había sido nombrado presidente del Estado de Antioquia, conforme a Gutiérrez (2013). Melo afirma que Restrepo volvió a ser representante por Mariquita al Congreso Federalista.

Con la designación de Juan del Corral como presidente dictador el 31 de julio de 1813, Restrepo fue nombrado secretario de gracia y justicia de Antioquia. En este cargo aconsejó reprimir a los españoles a fuego y sangre, y firmó la declaración de independencia de Antioquia.

Juan de Corral falleció el 7 de abril de 1814 y en su lugar fue elegido gobernador el brigadier Dionisio Tejada. Restrepo continuó en el cargo que venía ejerciendo y bajo esta calidad autoriza y ejecuta la ley que promueve la abolición de la esclavitud en Antioquia.

En septiembre de 1814 fue elegido triunviro de las Provincias Unidas de la Nueva Granada junto a Manuel Rodríguez Torices y Custodio García, quienes debían ejercer el poder ejecutivo del país, pero no se posesionó del cargo.

En 1815 renunció a la secretaria de gracia y justicia para ser el secretario del colegio constituyente de Antioquia y redactor de la Constitución Antioqueña. Al terminar esta labor reasumió la secretaria a la que había renunciado. Adicionalmente, en este año el Congreso aprobó el proyecto que había presentado Restrepo sobre la centralización en el Congreso de los ramos de guerra y hacienda.

La Reconquista Española

En 1815 Pablo Morillo empezó la reconquista española en la actual Colombia. Pablo Morillo era un genio militar que tenía a su disposición un gran ejército que había partido con él desde España y que prometía fortalecerse al unirse a las fuerzas realistas que se encontraban en América. El primer enfrentamiento de este ejército con los patriotas de Colombia marcó el inicio del fin de la primera república colombiana.

Para la época, Cartagena de Indias era la fortaleza militar más poderosa del Caribe y era el símbolo militar de los patriotas. Para muchos era impensable que Pablo Morillo iniciara su reconquista con un enfrentamiento directo en Cartagena. No obstante, Morillo contaba con un mayor número de efectivos que los que se encontraban en Cartagena y sabía que la caída de la ciudad debilitaría tanto al ejército patriota que sólo tendría que machar directamente a Santa Fe para tomarla.

De esta forma, Morillo decidió asediar a Cartagena y de forma inesperada logró tomar la ciudad, sin mayores bajas, gracias a su ingenio. Imitando a Julio Cesar en ‘sitio de alesia’, Pablo Morillo decidió bloquear por mar y tierra a la ciudad para que sus pobladores se murieran de hambre y después de 105 días la ciudad cayó en las manos de los españoles. La noticia de la derrota de Cartagena se esparció por toda la Nueva Granada y logró debilitar el ejército patriota por la huida de soldados y contingentes completos, cómo las guerrillas del llano.

Ante esta situación, José planeó como salvar a su familia y a si mismo cuando el ejército realista llegara a Antioquia. En primer lugar, Restrepo trasladó a su mujer y su hijo de Rionegro a Medellín. Posteriormente, se dedicó a recolectar los caudales públicos que estaban bajo su custodia para comprar su vida y libertad, según Gutiérrez (2013).

No obstante, José no quiso negociar directamente con los españoles, partió hacia Popayán para proteger su vida y libertad, y encomendó a su suegro para que negociara con los españoles. Debido a que los españoles aceptaron esta oferta, José decidió devolverse y entregarse ante el comandante Francisco Warleta, quien se encontraba en la casa de su suegro. Dicha negociación también permitió que los españoles no matarán a nadie en Antioquia, de acuerdo a Gutiérrez (2013).

Pese a lo anterior, José tuvo que trabajar bajo las órdenes de los españoles, quienes le encomendaron la dirección de la construcción del camino entre Sonsón y Mariquita. La construcción de caminos por el territorio nacional sólo buscaba que los prisioneros trabajaran forzadamente. En este cargo, José se encargó de alimentar y reprimir a los prisioneros, de castigar a los que se escapaban y terminó de construir el camino en dos meses.

Restrepo sabía que la pacificación de los españoles había ejecutado a los más insignes criollos y a varios de sus amigos y hasta ese momento estaba protegido por los sobornos que hacía a los españoles. Sin embargo, los españoles cambiaron al gobernador de Antioquia y por miedo a ser ejecutado se fugó con ayuda del anterior gobernador hacia Kingston (Jamaica) a fines de 1816, donde tenía parientes y amigos dedicados al comercio. Allí aprendió el inglés y el francés.

En 1817 pudo hacer un viaje de siete meses a los Estados Unidos, en donde pudo mejorar su inglés, estudiar lo relativo a la industria textil y conoció las ciudades de Nueva York, Baltimore y Filadelfia.

En este año Restrepo adelantó las gestiones necesarias para ser indultado por los españoles. Para ello, José se presentó ante los españoles cómo víctima de la causa independista y que todo lo que había hecho fue bajo presión de Corral y Tejada. Después de ser indultado, regresó al país para ejercer su profesión de abogado y dedicarse a negocios comerciales, convencido de que el régimen español se mantendría en el poder.

Cuando llegó a Antioquia en 1819, se enteró del triunfo de Boyacá, de la toma de Santa Fe por parte del ejército patriota y la marcha de José María Córdova hacia Antioquia. Ante la inminente llegada de los patriotas y su posible victoria, José decidió prepararse para recibirlos y evitar ser víctima de persecuciones. De este modo, comenzó a escribir un periódico en el que apoyaba la causa independista.

Cuando Córdova llegó a Antioquia decidió nombrar a Restrepo gobernador de esta provincia, cargo que desempeñó hasta marzo de 1821. Gracias al nombramiento, Restrepo escribió una carta a Simón Bolívar en la que lo felicitaba por sus triunfos. Melo afirma que Restrepo se radicalizó por la causa patriota, incluso apoyó el destierro de su propio tío, el presbítero Calle, por realista, y elogiaba los fusilamientos de civiles españoles.

En Noviembre de 1821 fue elegido cómo diputado del Chocó al Congreso de Cúcuta. Durante este congreso defendió vigorosamente el sistema centralista e hizo parte de la comisión encargada de elaborar la constitución de Colombia.oc

El 7 de octubre de 1821 el vicepresidente de Colombia, Francisco de Paula Santander, nombró a Restrepo como secretario del Interior, lo cual obligó a Restrepo a radicarse en Bogotá. El 24 de noviembre de 1826 asumió interinamente las secretarías de relaciones exteriores y de interior hasta el 12 de septiembre de 1827.

En 1827 Bolívar promovió en el Congreso de Colombia que se convocara una gran convención en Ocaña el 2 de marzo de 1828 para reorganizar el Estado. La nación esperaba que en esta convergerán y se conciliarán todas las diferentes posiciones. Sin embargo, Bolívar pretendía que se le reconociera un poder discrecional sin límites y finalmente se disolvió la convección por falta de quórum decisorio por la inasistencia de 21 disputados que apoyaban a Bolívar.

El 13 de junio de 1828 los seguidores de Bolívar se sublevaron en todas las provincias, a excepción de Manatí y Coro, proclamaron dictador a Bolívar por el tiempo que él creyera necesario y le otorgaron un poder ilimitado. Bolívar gobernó bajo estas condiciones hasta el 4 de mayo de 1830.

Bolívar estableció un consejo de Estado para que le ayudará en la administración del país. Este Consejo le ayudó a Bolívar a expedir el decreto orgánico del 27 de agosto de 1828 que reconocía a Bolívar como jefe supremo de la nación de Colombia, con un poder ejecutivo absoluto y discrecional, auxiliado por un Consejo de Ministro y un Consejo de Estado. Conforme a Martínez (2017), José Restrepo fue ministro de interior del Consejo de Ministro de Bolívar.

El 25 de septiembre Simón Bolívar sufrió un atentado que provocó el inicio de una violenta persecución contra todos sus opositores. El mismo Santander fue acusado, encarcelado y desterrado por este hecho.

La situación obligó a Obando y a López a levantarse en armas en contra de la dictadura de Simón Bolívar y en defensa de la constitución de Cúcuta. De esta forma, se tomaron Popayán y Pasto. Al mismo tiempo, el ejército peruano se reveló y se enfrentó contra el ejército colombiano comandado por Sucre y Flores.

El 30 de Noviembre Bolívar nombró a Restrepo como director de la Casa de Moneda sin permitir que este abandonara su cargo de secretario de Interior. Restrepo fungió como directo de la Casa de Moneda hasta 1860, cuando tenía 79 años de edad.

En diciembre de 1828 Bolívar tuvo que dirigirse hacia el sur para resolver la situación del país. Pero antes de salir de Bogotá, Bolívar encomendó al consejo de ministros que prepara un proyecto de constitución para establecer una monarquía en Colombia. La publicitación de este proyecto provocó la rebelión de José María Córdova en Antioquia que fue sometida por el ejército colombiano y en Venezuela se estaba conspirando para levantar otra revuelta.

Bolívar y su consejo de ministro tuvieron que declinar el proyecto de forma tal que no se comprometiera la imagen de Bolívar. De este modo, el Consejo de Ministros asumió toda la responsabilidad solicitando un príncipe Francés para que gobernara en Colombia, para lo cual Bolívar pudo manifestar su desacuerdo con el proyecto.

Durante la dictadura de Rafael Urdaneta, Restrepo fue nombrado tres veces como consejero de Estado. No obstante, Restrepo decide no aceptar para no apoyar la dictadura. Finalmente, aceptó el cargo el 5 de mayo de 1831 después de que restableció el gobierno legítimo en cabeza de Domingo Caicedo. Este cargo lo ejerció hasta 1832, según Patiño (2009).

El 13 de octubre de 1832 asume el cargo de director general de la instrucción pública, cargo que desempeña hasta el 21 de junio de 1842. Fue miembro de la Academia de la Nueva Granada el 6 de enero de 1833 y su director el 4 de agosto de este año. Asimismo, ocupó los cargos de director de la Renta del Tabaco y director de Crédito Nacional.

Restrepo tuvo importantes misiones diplomáticas que no pudo llevar a buen término. El 15 de marzo de 1832 es comisionado para concluir el tratado de paz con el Ecuador, en 1841 tenía que ajustar un tratado con la Gran Bretaña sobre el comercio de negros y en 1852 tenía que negociar los límites territoriales con Venezuela.

Durante la dictadura de José María Melo en 1854, Restrepo tuvo que asilarse en las legaciones británica y venezolana para no pagar el empréstito forzoso que Melo había establecido para las personas con solvencia económica. Finalmente, la dictadura cayó el 4 de diciembre.

Restrepo llevó un diario en el que anotó los principales sucesos políticos entre 1819 y 1854, el cual ha sido publicada. Este diario y su acceso a los archivos oficiales del gobierno le permitieron escribir sus dos libros fundamentales la Historia de la Revolución de las Repúblicas Colombianas y la Historia de la Nueva Granada. Estos textos proporcionan un marco temporal de esta época porque relata un sinnúmero de hechos ocurridos, sus contextos y su cronología. Pese a las apreciaciones personales que el autor relata, estos textos son fuentes importantes para cualquier estudio histórico.

La hija de Restrepo, Úrsula, falleció el 9 de enero de 1855 por fiebre tifoidea. La muerte de su hijo le ocasionó una profundo triste que le obligó retirarse temporalmente de la vida pública del país, de acuerdo a Bernal (2009). Melo afirma que Restrepo fue perseguido por Tomás Cipriano de Mosquera cuando este se tomó a Bogotá en 1861 y le exigió que pagara una contribución de 1000 pesos.

José Manuel Restrepo falleció en Bogotá el 1 de abril de 1863 acompañado por su nieto el futuro arzobispo Bernardo Herrera Restrepo. Conforme a Melo, Restrepo ayudó a crear el pensamiento, las actitudes y los gestos sociales de las elites civiles conservadoras. Apoyó una democracia moderada dirigida por la gente de bien que controlara a la plebe e impusiera una fuerte autoridad sobre la población. Fue enemigo del militarismo y partidario de que la Iglesia tuviera un fuerte influjo en la política y en la vida de los colombianos.

Bibliografía

Melo, Jorge. “José Manuel Restrepo”. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Jos%C3%A9_Manuel_Restrepo

Gutiérrez, Daniel. “El arrepentimiento de un revolucionario: José Manuel Restrepo en tiempos de la Reconquista (1816-1819)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 40 no. 2. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia. Bogotá, Colombia. 2013. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562013000200003#spie3

Martínez, Armando. “Orígenes del Consejo de Estado” en “Archivo de la Nación colombiana. 150 años” Revista Memoria No.17. Archivo General de la Nación. 2017. http://www.archivogeneral.gov.co/sites/default/files/Estructura_Web/5_Consulte/Recursos/Revista_memoria/Memoria17.pdf

“Presidentes colombianos (1810 – actualidad)”. Red Cultural del Banco de la República en Colombia. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Presidentes_colombianos_(1810_-_actualidad)

“Historia de la revolución de la República de Colombia en la América Meridional”. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 2009.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s