Fue uno de los redactores de la Constitución de Antioquia de 1812. Nombrado dictador de Antioquia para defender la provincia de las tropas españolas. Su Gobierno expidió una ley que declaraba la libertad de los hijos de los esclavos y la prohibición de continuar su comercio.
reconquista española
Domingo Caicedo, el vicepresidente que defendió la institucionalidad
Se cumplen 235 años del nacimiento de Domingo Caicedo. Ejerció en varias ocasiones el poder Ejecutivo por la ausencia de los presidentes titulares. Sus gobiernos se caracterizaron por promover la separación de poderes, la paz, la concordia y el respeto a la ley lo que permitió que el país sostuviera sus instituciones en medio del conflicto.
Por: Alejandro García Hernández
José Manuel Restrepo, el prócer que instauró el pensamiento y cultura de la élite conservadora
Hoy se cumplen 155 años de la muerte de José Manuel Restrepo. Fue un científico, abogado, periodista y político que apoyó la independencia de Colombia desde Antioquia. Ha sido conocido como uno de los iniciadores de la geografía científica del país, cómo el gestor de la cultura y el pensamiento de las élites conservadoras y sus textos han sido reconocidos como una fuente importante de la historia de Colombia. Sin embargo, ha sido criticado por apoyar los sistemas federal y central, la monarquía constitucional y la dictadura de Simón Bolívar.
Por: Alejandro García Hernández
Policarpa Salavarrieta, el símbolo del poder femenino en Colombia
Fue una espía del ejército patrio durante la reconquista y el régimen del terror impuesto por Pablo Morillo. Su muerte la convirtió en el símbolo del poder femenino durante la independencia.
Por: Alejandro García Hernández
Liborio Mejía, el presidente más joven de la historia de Colombia
Fue el primer mandatario antioqueño del territorio nacional y prócer de la patria, quien defendió la independencia del país durante la reconquista española, hasta el punto de perder su vida. Dirigió la última resistencia frente a los europeos y su derrota en batalla significó el fin de la primera república, a lo que la historia ha llamado infamemente la ‘Patria Boba’.