Personajes de la Historia

José Manuel Marroquín, el presidente que le costó a Colombia la pérdida de Panamá

José Manuel Marroquín fue jefe de Estado entre 1900 y 1904. Su gobierno es considerado como uno de los más nefastos en la historia de Colombia. Durante su período el país vivió la guerra de los Mil Días, se dividió el territorio, la economía alcanzó altos niveles de inflación y su administración fue corrupta. Su único logro fue la reforma a la educación.


Carlos E. Restrepo, el Presidente que buscó una paz estable y duradera

Fue el mayor representante de la Unión Republicana. Gobernó el país de 1910 a 1914. Es recordado por lograr la paz en un país golpeado por la guerra de los Mil Días, la separación de Panamá y la dictadura de Reyes.


José Hilario López, el libertador de los esclavos

Su Gobierno hizo una gran reforma socioeconómica y cultural en la que apoyó los derechos humanos y libertades públicas, abolió instituciones coloniales, inició una bonanza económica y fundó a Manizales. Su logro más recordado es la abolición de la esclavitud y su mayor controversia fue la expulsión de los jesuitas.


Tomás Cipriano de Mosquera, el presidente que quiso abolir las instituciones coloniales

Fue cuatro veces presidente de Colombia. Sus administraciones se caracterizaron por promover el desarrollo económico, político y cultural y por protagonizar fuertes disputas en contra de la iglesia católica. Esta es su biografía.


El sabio Caldas, el prócer de la independencia científica

Se le califica como uno de los científicos más importante de la historia de Colombia por sus trabajos en la astronomía, la geografía y la ingeniería. Se esforzó por promover el desarrollo intelectual del país porque consideraba que la verdadera independencia se lograba erradicando la ignorancia.


La vida de Antonio Nariño, de proclamar los Derechos del Hombre a autoproclamarse el primer dictador de Colombia

Antonio Nariño ayudó en la formación de importantes intelectuales del país. Fue encarcelado por difundir la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Se enfrentó a las tropas españolas comandadas por Melchor Aymerich y fue la primera persona en la historia de Colombia en dar un golpe de Estado, en proclamarse dictador y en iniciar una guerra civil. Esta es su biografía.


Gonzalo Jiménez de Quesada, el exterminador de los Muiscas

Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó el territorio ocupado por la civilización muisca. Durante su campaña militar se quemaron los centros ceremoniales indígenas, se asesinaron a varios caciques y a los Zipas Tisquesusa y Sagipa, y se repartieron a los indígenas en encomiendas. Quesada es venerado en Colombia porque los historiadores del siglo XIX querían despreciar la cultura indígena y exaltar el origen español y “civilizado” de Bogotá.


Eduardo Santos, el presidente de Colombia en la Segunda Guerra Mundial

En su Gobierno y con su labor en El Tiempo buscó establecer una sociedad pluralista que respetara la diferencia, las instituciones democráticas, los derechos humanos, la dignidad humana y el orden constitucional y legal.


Belisario Betancur, el presidente de las buenas intenciones

Durante su Gobierno el país vivió fuertes eventos como la toma del Palacio de Justicia y la tragedia de Armero, que han marcado a los colombianos. Sus esfuerzos crearon una cultura de paz que ha desarrollado y ha permitido la marcha de los recientes procesos de paz.


Francisco Antonio Zea, el botánico que luchó por la independencia de Colombia

Francisco Antonio Zea fue un científico y político de Colombia que soñó por la independencia de su país y por el uso de la botánica en la agricultura, la industria y el comercio. Su gran reconocimiento internacional fue clave para la buena imagen de la independencia en el interior y exterior del país. Logró cumplir todos sus sueños, pese a todas las penalidades que sufrió.


Alfonso López Michelsen, el expresidente defensor de los derechos humanos

A lo largo de su vida se dedicó a trabajar por el bienestar de la población, de forma pacífica y con respeto a las instituciones. Evitó que el país sufriera la crisis financiera de la década de los 80, promovió la economía campesina y sostuvo buenas relaciones internacionales.


El sabio Mutis, el primer científico de Colombia

Fue el científico, botánico, médico, astrónomo y matemático más importante del Virreinato de la Nueva Granada. Fue el fundador del estudio de la medicina científica, de la botánica y de la astronomía en Colombia. Sus ideas de la ilustración educaron una generación de criollos que posteriormente iniciaron el proceso de la independencia.


Benjamín Herrera, el estratega que logró que el liberalismo llegara al poder

Es considerado como uno de los estrategas sudamericanos más notables de todos los tiempos, en especial por diezmar el ejército conservador en Panamá sin darles excusas a los estadounidenses para desembarcar sus tropas en el Istmo. Tras la guerra se dedicó a implementar una estrategia que le permitiera al liberalismo llegar al poder por vías pacíficas. Tras su muerte, el liberalismo continuó la estrategia del general y lograron llegar al poder en las elecciones presidenciales de 1930.


Pedro Nel Ospina, el presidente que dejó a Colombia en la quiebra pese a recibir la indemnización por la pérdida de Panamá

Las dificultades financieras de su Gobierno fueron fruto de la corrupción y de las malas inversiones del jefe de Estado por desatender necesidades básicas del territorio nacional y querer un desarrollo a corto plazo. Esta es su biografía.


Miguel Antonio Caro, el ideólogo de la Constitución Política de 1886 en Colombia

Se caracterizó por querer instaurar un Estado católico y conservador, y lograr plasmar sus ideales en la Constitución Política de 1886, que rigió el destino de Colombia por 105 años. Su Gobierno fue autoritario, lo que desencadenó múltiples protestas y enfrentamientos violentos. Esta es su biografía.


Juan del Corral, el defensor de Antioquia en la reconquista

Fue uno de los redactores de la Constitución de Antioquia de 1812. Nombrado dictador de Antioquia para defender la provincia de las tropas españolas. Su Gobierno expidió una ley que declaraba la libertad de los hijos de los esclavos y la prohibición de continuar su comercio.


Roberto Urdaneta Arbeláez, Presidente conservador que buscó el desarrollo del país

Se encargó de adelantar la diplomacia con Perú durante y después de la guerra colombo-peruana. Fue presidente designado de Colombia de 1951 a 1953. Su administración se caracterizó por buscar el bienestar en todos los sectores sociales y enfrentar el conflicto interno entre el estado conservador y las guerrillas liberales que se originó en anteriores administraciones. Sus ideales siempre pretendieron la búsqueda de la paz, el bienestar, el progreso y la unión nacional, la defensa de los ideales conservadores y atacar el “comunismo internacional”.


Carlos Lleras Restrepo, el presidente de la expansión económica

El 12 de abril se cumplen 110 años del natalicio del Carlos Lleras Restrepo. Durante su vida se caracterizó por mantener la estabilidad económica del país ante las crisis ocasionadas por los últimos gobiernos de la hegemonía conservadora, la gran depresión, la segunda guerra mundial y la caída del precio del café. Su gobierno permitió reducir la crisis externa, producir una expansión económica y fue uno de los que más ha adjudicado tierras a los campesinos.


José Prudencio Padilla, el libertador de los mares

Es considerado el máximo héroe Naval en la historia de Colombia y el libertador de la costa Atlántica del país. Pese a su trascendental aporte a la independencia del país fue condenado a muerte por razones racistas.


Jaime Pardo Leal, el candidato presidencial que murió por querer transformar al país

El magnicidio de Jaime Pardo Leal recuerda al candidato presidencial de la Unión Patriótica que siempre luchó por defender a las personas de las injusticias. Su más grande sueño fue consolidar la igualdad, la legitimidad, la justicia, la paz y la democracia en el país.


Manuel del Socorro Rodríguez, un educador fundamental para la independencia de Colombia

Con su trabajo como bibliotecario y periodista contribuyó a la educación de una generación que lideró la independencia de Colombia. Durante su vida defendió la monarquía, la religión católica y se opuso a las revoluciones. Pese a ello, promovió la construcción de una identidad americana, la explotación de los recursos naturales, y la valorización de la cultura indígena y de las mujeres.