El 12 de abril se cumplen 110 años del natalicio del Carlos Lleras Restrepo. Durante su vida se caracterizó por mantener la estabilidad económica del país ante las crisis ocasionadas por los últimos gobiernos de la hegemonía conservadora, la gran depresión, la segunda guerra mundial y la caída del precio del café. Su gobierno permitió reducir la crisis externa, producir una expansión económica y fue uno de los que más ha adjudicado tierras a los campesinos.
Por: Alejandro García Hernández
Carlos lleras Restrepo nació en Bogotá el 12 de abril de 1908. Sus padres fueron Federico Lleras Acosta, «el sabio Lleras», y Amalia Restrepo. Inició sus estudios en la escuela de “Las Hermanitas Triana” de unas parientes suyas. Luego ingresó a segundo grado de primaria en el Instituto de la Salle, de donde se graduó como bachiller en Filosofía y Letras en 1924.
Se graduó de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia en 1930. Su tesis de grado se llamó «El juicio de quiebra». Durante sus estudios universitarios trabajó esporádicamente en el periódico “El Tiempo”, dictó clases de literatura española en el bachillerato de la Universidad Libre, fue miembro de la Federación Nacional de Estudiantes, tuvo su primera aparición política durante una manifestación contra los ministros de Guerra y Obras Públicas del presidente Miguel Abadía Méndez y en 1929 fue segundo vicepresidente de la convención nacional del liberalismo de Apulo.
También fue presidente del Congreso Nacional de Estudiantes en 1928. Según Jaramillo, este congreso reclamaba las libertades de cátedra y de asistencia, la elaboración anual y actualización periódica de programas académicas, exámenes acordes al programa, la fomentación de seminarios de investigación y conferencias académicas, la elección por concurso de los profesores y la autonomía universitaria. Así mismo, propusieron un programa de educación que promoviera la liberación de la mujer, la educación sexual, la elevación del nivel de vida de los trabajadores y campañas contra el alcoholismo.
Lleras durante la Hegemonía Liberal
Carlos Lleras fue integrante del Directorio Liberal de Bogotá e hizo parte de la campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera. En 1930 fue electo presidente el liberal Enrique Olaya Herrera. Con él se dio por terminada la hegemonía conservadora instaurada en el poder desde 1882 que dejó al país con la mayor crisis económica del siglo XX, con un profundo atraso social y pobreza. Gracias a la indemnización dada por Estados Unidos por la pérdida del canal de Panamá la hegemonía conservadora dejó avances en infraestructura.
En 1931 Lleras fue diputado a la Asamblea de Cundinamarca, en 1932 fue secretario de Gobierno de Bogotá y en 1933 fue secretario de Gobierno de Cundinamarca. En este último cargo se destacó por el manejo de la hacienda El Chocho que sentó un antecedente importante para realizar la futura reforma agraria.
El 25 de marzo de 1933 Carlos Lleras se casó con Cecilia de la Fuente, con quien tuvo cuatro hijos. En este año fue electo representante a la Cámara y en 1935 fue su presidente. Lleras fue ponente de las reformas tributarias, sociales y constitucionales para establecer un “gobierno de defensa” que enfrentara los efectos de la depresión económica de 1930 y ampliar las facultades intervencionistas del Estado en la economía.
El Estado buscó establecer la reforma tributaria porque se había incrementado los gastos, las necesidades fiscales, los ingresos estatales dependían de impuestos indirectos (aduanas y consumo), el comercio exterior tenía restricciones financieras externas debido a las consecuencias de la gran depresión de 1929, la carga tributaria recaía sobre la población de bajos ingresos y las altas rentas, los grandes patrimonios y el exceso de utilidades estaban exentos de tributación. Por lo anterior, el país no tenía un equilibrio presupuestal, de acuerdo a Gamboa (2007).
La reforma tributaria buscó movilizar recursos internos para atender los gastos públicos y ampliar el intervencionismo estatal, por medio de la imposición de cargas tributarias a los grupos de altos ingresos y las empresas, sobre todo las manufactureras y las extractivas. La reforma modificó el impuesto sobre la renta, el gravamen a la renta consolidada por posesión de un capital, el impuesto adicional calculado sobre el valor del patrimonio, las exenciones, las deducciones y procedimientos para evitar el fraude y la evasión, conforme a Gamboa (2007).
En 1936 fue contralor general de la República hasta 1938. En este cargo inició reformas internas, creó sistemas estadísticos científicos, un organismo de centralización y coordinación encargado de la función directiva, nuevos controles para el manejo de los dineros públicos y levantó el censó civil de 1938.
El presidente Eduardo Santos nombró a Lleras como ministro de Hacienda en 1938 y desempeñó este cargo hasta 1941. Como ministro fundó el Instituto de Crédito Territorial (ICT) para solucionar los problemas de vivienda de la gente de escasos recursos, abrió el Instituto de Fomento Municipal, el Instituto de Fomento Industrial (IFI), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Fondo Nacional del Café y el Fondo de Estabilización Monetaria.
También tuvo que orientar la vida fiscal y económica ante los efectos de la segunda Guerra Mundial, según Morales (1999). Al mismo tiempo, en 1939 Lleras dictó clases de Hacienda Pública en la Universidad Nacional y en 1941 dirigió junto a Roberto García Peña el periódico El Tiempo y fue presidente del Partido Liberal.
Banrepcultural afirma que en 1942 fue elegido senador de la República. En 1943 el presidente Alfonso López Pumarejo nombró de nuevo a Lleras como ministro de Hacienda. En ese mismo tiempo fundó la Escuela de Administración Industrial y Comercio del Gimnasio Moderno y fue decano de la misma.
En 1944 se convirtió en asesor de la Andi, donde influyó en el trabajo de la Oficina de Control de Cambios, presionó al gobierno para que considerara a la manufactureras como importaciones superfluas para proteger las industrial nacionales. Al mismo tiempo, fue miembro de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé) quienes pedían suprimir los impuestos de giros a las importaciones y devaluar el peso colombiano frente al dólar para obtener mayores ingresos por las exportaciones. De esta forma, Lleras pasó de defender políticas proteccionistas por políticas librecambistas, de acuerdo a Gutiérrez (2013).
Carlos Lleras Restrepo ocupó cargos internacionales de gran importancia. En 1944 encabezó la delegación colombiana a la Conferencia Internacional de Bretton Woods, en 1945 fue delegado de Colombia a la Conferencia de Chapultepec, miembro de la delegación colombiana a la Comisión Preparatoria y a la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1946 fue vicepresidencia del Consejo Económico y Social de la ONU, en 1947 fue miembro del Comité Especial de Asuntos Internacionales de las Naciones Unidas, representante en la Conferencia de Ginebra y presidente de la delegación colombiana en la Conferencia de Comercio y Empleo de La Habana. También colaboró con el gobierno del presidente John F. Kennedy de Estados Unidos.
La Violencia
Durante la elección presidencial de 1946 el partido liberal se dividió entre Gabriel Turbay y Jorge Eliecer Gaitán, y el partido conservador sólo postuló al candidato presidencial Mariano Ospina Pérez. La división del partido liberal permitió que Ospina ganará las elecciones presidenciales porque los dos candidatos liberales obtuvieron una mayor votación.
El presidente Ospina Pérez comenzó a excluir a los liberales de la administración pública, lo cual generó protestas y enfrentamiento que dio inicio a una nueva era de violencia en Colombia. Después de la muerte de Gaitán el 9 de abril de 1948, la violencia en el país se intensificó dando lugar a una guerra civil entre 1949 y 1953. Se organizaron las guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en el Tolima, Caldas, Valle, Cundinamarca, Boyacá, Santander y otras regiones del país.
El Presidente Ospina clausuró el Congreso, ordenó el cierre de las asambleas departamentales, decretó el Estado de sitio, censuró la prensa, las comunicaciones por correo, por telegramas, telefónicas y se iniciaron las persecuciones a intelectuales y miembros del partido liberal, quienes fueron detenidos arbitrariamente, torturados y hasta asesinados. Conforme a Santos (2006), se inició un régimen dictatorial.
La persecución a liberales produjo que muchos salieran exiliados hacia Venezuela, allí se organizaban para conformar y apoyar las guerrillas liberales, según Gómez (2006). El candidato liberal Darío Echandía se tuvo que retirar de la contienda electoral por haber sufrido un atentado que mató a su hermano.
De este modo, en la elecciones presidenciales de 1949 Laureano Gómez fue elegido sin oposición porque el candidato Jorge Eliecer Gaitán había sido asesinado y el candidato Darío Echandía se retiró por el atentado que sufrió.
Con el presidente Laureano Gómez la violencia aumentó y se intensificó la persecución contra los liberales y los comunistas. Santos (2006) afirma que la policía era conformada por conservadores que masacraban a campesinos liberales y perseguían cualquier dogma o ideología que fuera distinta o contraria a la religión católica.
En el país se propagó el saqueo, la tortura y los asesinatos en masa de civiles, militares y policías por parte de grupos armados. El ejército nacional inició el desplazamiento de campesinos de las zonas en conflicto con la promesa de que apenas se pacificara la zona de conflicto se permitiría que volvieran a sus tierras.
El 5 de noviembre de 1951 el Ministro de Gobierno Roberto Urdaneta Arbeláez fue elegido designado a la Presidencia de la República por el estado de salud de Laureano Gómez. Durante el gobierno de Urdaneta la violencia aumentó en Colombia.
La dirección liberal la integraban Carlos Lleras, López Pumarejo y Eduardo Santos, que no la ejercían porque se encontraba en Europa. Lleras y Pumarejo suscribieron un comunicado en el que apoyaban a las guerrillas liberales. Días después hubo una matanza de policías en una celda de la guerrilla, de acuerdo a López (2001).
Después de las exequias, el sábado 6 de septiembre de 1952 una turba enardecida de policías y conservadoras incendiaron las instalaciones de los periódicos El Tiempo y El Espectador, la sede de la Dirección Nacional Liberal y las residencias de los expresidentes Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo. Así mismo, el gobierno intensificó la censura de prensa. Por estas circunstancias, Carlos Lleras debió salir exiliado hacia México, en donde consiguió un contrato de consultoría con el banco central y envió crónicas y artículos al periódico “El Tiempo”.
Regreso del exilio
En 1954 regresó a Colombia, ingresó a la junta directiva de El Tiem
po, fue invitado como consultor por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), fue delegado por Colombia a la conferencia de Quitandinha (Brasil). En 1956 fundó la Sociedad Económica Amigos del País.
Durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, Lleras fue víctima de la censura impuesta a la prensa. En 1957, Tras la caída del General, fue elegido miembro del Comité Paritario de Reajuste Institucional, donde colaboró en la redacción del texto que fijó las bases del plebiscito de este año y adelantó la campaña para su aprobación. En 1958 fue elegido senador de la República para el período 1958-1962, pero se retiró en 1959 para realizar un viaje por Europa en plan de estudios.
En 1960, estando aún en Europa, el Congreso lo eligió presidente designado encargado de presidir y dirigir el Comité Nacional Agrario, creado por el decreto 2061 de 1960 para asesorar al gobierno en el estudio de medidas legislativas y ejecutivas relacionadas con la reforma de la estructura social agraria, el desarrollo de la productividad agrícola y la organización y elevación del nivel de vida de la población rural. Desde este comité, Lleras organizó y presidió el Seminario de Líderes Políticos de la América Latina y gestionó la expedición de la Ley 135 de 1961 sobre Reforma Social Agraria.
En 1961 fue elegido director único del partido liberal. En 1962 fue reelegido senador de la República, redactó y celebró los acuerdos políticos de la llamada Gran Coalición. En 1964 presidió la delegación colombiana para la Conferencia de Comercio y Desarrollo de Ginebra.
Presidencia de la República
En Medellin un grupo de estudiantes universitarios lanzó su candidatura a la Presidencia de la República, acogida inmediatamente por la convención del partido liberal. Sin embargo, su campaña recibió una fuerte oposición de la Anapo liderado por Rojas Pinilla, el lauro-alzatismo liderado por Álvaro Gómez Hurtado, la línea dura del MRL y los demócratas-cristianos.
Los anteriores movimientos retrataron a Lleras como el candidato del continuismo del Frente Nacional, de los gremios económicos y de la oligarquía, y lo culpaban por la situación económica del país porque consideraban que la política económica y el manejo monetario fueron auspiciadas por él. Lleras tuvo que retirar su candidatura el 8 de mayo de 1965 por la fuerte oposición que recibió.
Sin embargo, Carlos Lleras recibió el apoyo de su primo el ex-presidente Alberto Lleras Camargo, quien organizó sucampaña política, la cual nombraron de la “Transformación Nacional”. En primer lugar, obtuvo el apoyo de los liberales Turbay Ayala y Darío Echandía y de los Conservadores Belisario Betancur y el ex-presidente Mariano Ospina Pérez. Después lanzó la candidatura presidencial de Carlos el 27 de noviembre de 1965 y posteriormente fue inscrita su candidatura el 21 de abril de 1966. En tercer lugar, Carlos combinó en su discurso postulados de la oposición, del conservatismo, del liberalismo y de la iglesia. En cuarto lugar, Alberto Lleras creó el Comité Bipartidista para lograr apoyo político, entre los integrantes de este comité se encontraban Belisario Betancur, Virgilio Barco y Misael Pastrana Borrero. Finalmente, convencieron a la línea blanda del MRL liderada por López Michelsen de apoyar a Carlos Lleras con el argumento de que iba incorporar las metas del movimiento dentro del plan de gobierno y que la Anapo era comunista.
El primero de mayo de 1966 fue elegido presidente de Colombia. Ayala (2011) afirma que la Anapo desconoció el triunfo de Lleras por fraude Electoral. El General Rojas Pinilla manifestó que hubo cambio de cédulas, adulteración de registros, votación de personas fallecidas, cambio de papeletas, compra de votos y coacción oficial. Así mismo, la agrupación denunció que la campaña de Lleras había recibido apoyo del gobierno, que engañaron al electorado diciendo que la Anapo era comunista, burlándose de sus propuestas y desmeritando sus capacidades, que las cadenas radiales sobrevaloraban a Lleras y que generaron violencia, fraude, coacción y atropello para ganar las elecciones.
Reforma Económica
Lleras recibió una grave crisis externa que lo obligó a generar una reforma económica de gran envergadura. Según Martínez (2017), la crisis se produjo porque la caída de la demanda internacional del café ocasionó la reducción del precio del café y de los ingresos de los cafeteros y un deterioro en la situación cambiara debido a que la Federación Nacional de Cafeteros había adquirido una deuda externa de 134 millones de dólares, las importaciones había incrementado en 145 millones de dólares y el Banco de la República no tenía capacidad de crédito de corto plazo.
Lleras promulgó el Decreto-Ley 444 de 1967 para controlar el cambio y las importaciones. De esta forma reguló la evolución de la moneda para facilitar el manejo de los precios al consumidor, los factores perturbadores de la inflación, aprobó el certificado de bono tributario y encargó al Banco de la República de hacer un registro sistemático de la entrada de IED de acuerdo a su destino sectorial y a su zona de procedencia. Con esta medida se buscó fomentar las exportaciones, aprovechar divisas disponibles, prevenir la fuga de capital, permitir inversiones extranjeras acordes a los intereses nacionales, reglamentar las inversiones en el exterior y mantener un nivel de reservas internacionales adecuado.
Lleras implementó la devaluación gradual, suprimió el mercado libre de divisas y la diversidad de tasas de cambio, creó el impuesto de retención en la fuente, inició el proyecto de interconexión eléctrica de Colombia, creó los departamentos de Risaralda y Quindío y modificó el comercio internacional del café.
Con el uso de facultades extraordinarias otorgadas por el congreso, Lleras expidió el decreto 1366 de 1967 para solucionar el problema de la evasión fiscal que levantó gran controversia por autorizar la publicación de las declaraciones de renta y patrimonio, sobre todo de los orientadoles de la actividad gremial y empresarial, sin ceder a las protestas se defendió diciendo que los dirigentes del sector privado sólo pensaban en sus intereses personales, de acuerdo a Aponte (2010).
Carlos Lleras expidió la ley 20 de 1969 que le otorgó preferencia a Ecopetrol para buscar y explotar petróleo dentro del territorio durante 34 años, con respeto a los derechos adquiridos por empresas privadas que habían solicitado la explotación en determinada área. De esta forma, Ecopetrol quedó encargado en todo lo concerniente a Petróleo.
Al final del gobierno de Carlos Lleras la inversión extranjera directa (IED) provenía en gran parte de América del Norte y se obtuvo nuevos inversores de américa central y de Europa. Los sectores en que más se invirtió fue en petróleo 42,2% y en manufacturas 40,1%. De esta forma, el gobierno de Lleras incrementó la inversión en el sector manufacturero, conforme a Padilla (2011).
Reformas institucionales
El presidente impulsó la reforma agraria con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Su gobierno fue el que más tierras ha logrado adjudicar a los campesinos. Del total de tierras adjudicadas entre 1962 y 2004, Lleras adjudicó el 72% de estas.
El gobierno de Lleras creó varias instituciones para fomentar la planeación, el bienestar, la promoción de los recursos naturales, la agricultura, las exportaciones, la cultura, las construcciones escolares y el deporte. Entre ellos se destacan la reorganización del Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DNP), la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), el Consejo Nacional de Política de Planeación(Conpes), el Fondo Nacional del Ahorro, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), el Instituto de Recursos Naturales No Renovables (Inderena), el Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo), el Instituto Colombiano de Ciencias (Colciencias), el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (Iccs), el Instituto Colombiano para la Educación Superior (Icfes), y el Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes).
En el campo internacional, Lleras restableció las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, recibió la visita del papa Pablo VI en 1968, creó y puso en marcha el Pacto Andino para mejorar la posición negociadora en el comercio internacional y el desarrollo regional a través de la integración, y dio su aprobación al Pacto Andrés Bello de integración cultural.
Aponte (2010) afirma que el 11 de julio de 1968 el presidente Lleras presentó su renuncia al Congreso de la República porque la reforma constitucional que había propuesto generó una oposición sobre puntos que el jefe de Estado no conciliaba e impedían su aprobación, y cansado de discusión infructuosas que no lograban puntos de convergencia y que consideraba de poca seriedad en la política, decidió tomar esta decisión. Esta situación generó apoyos al presidente de distintos sectores sociales y consecuentemente todo su gabinete decidió presentar su renuncia. Bajo esta presión, el Senado se vio obligado a rechazar la renuncia del presidente y aprobó la reforma de la Carta Política.
La reforma constitucional del 1968 le dio mayor poder al ejecutivo, agilizó la administración pública, creó la modalidad de la declaratoria de emergencia por situación económica, facilitó la incorporación de Colombia a los problemas internacionales, prolongó por cuatro años el período de los representantes al Congreso y aprobó la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978.
Lleras fortaleció la descentralización ampliando la acción de los municipios y los departamentos e ideando las áreas metropolitana. Así mismo, adelantó políticas de pleno empleo, ingresos y salarios. Por otra parte, concentró la iniciativa de gasto público en el ejecutivo, buscó su racionalización por medio de organismos como el Compes, estableció la inspección del crédito público y orientó la inversión para mejorar la calidad de vida de los pobres, según Morales (1999).
El gobierno de Lleras fue criticado por la improvisada forma en la que combatía a las guerrillas y por el riesgo de surgimiento de nuevas guerrillas. Además se denunció que los campesinos sufrían torturas y desplazamiento por el ejército, de acuerdo a Vallejo (2006).
El gobierno de Lleras se caracterizó por modernizar el Estado, emprender políticas económicas que permitieran el desarrollo del país, reducir la crisis externa y producir una expansión económica. También estableció la justicia social como función del Estado y buscó formar una sociedad más justa e igualitaria, lo cual incrementó el gasto público que fue financiado por créditos externos.
En las elecciones presidenciales de 1970 el presidente Lleras apoyó públicamente al candidato Misael Pastrana Borrero y dijo que el triunfo de Rojas Pinilla significaba volver a La Violencia. Durante el escrutinio de la votación el gobierno comenzó a censurar a la prensa y no permitió que se conocieran los resultados que daban como ganador al General Rojas.
Cuando los resultados de las elecciones dio como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla, los seguidores del General se movilizaron en las calles por el fraude electoral porque los resultados de la votación cambiaron intempestivamente, se registraron votos de personas fallecidas o no tenían derecho a sufragar, casos de doble votación, cambios de votos, compra de votos y más votos que votantes en algunos municipios. El presidente Lleras logró mantener el orden deteniendo a líderes de la Anapo, vigilando al General, declarando el toque de queda y el estado de sitio y censurando la prensa.
Alfonso López Michelsen (2011) afirma que si existió fraude electoral en Nariño por iniciativa del Cabezón Martínez, pero que en el momento el presidente Lleras no se enteró de ello.
Vida después de la presidencia
En 1970 la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) nombró a Lleras Restrepo presidente de la comisión especial sobre reforma agraria y bajo esta calidad redactó el informe aprobado por la Conferencia de ese organismo. En 1972 la Convención Nacional del Liberalismo lo eligió de nuevo jefe único del partido. En 1973 fue designado como consultor del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En 1974 fundó la revista “Nueva Frontera” la cual fue codirigida por Luis Carlos Galán. Lleras público sus memorias de “Historia de la República Liberal”. La revista cerró en 1994 con la muerte del expresidente.
En 1974 se lanzó como candidato a la Presidencia, pero fue derrotado por una coalición liberal conformada por Alfonso López Michelsen y Julio César Turbay Ayala. Después del mandato de López, volvió a postularse, pero no fue apoyado por los liberales.
En 1982 Lleras fue nombrado para presidir la Comisión de Paz creada a raíz del proyecto de paz de Belisario Betancur, pero por su Estado de salud tuvo que renunciar a los seis días y fue sucedido por Otto Morales Benítez. El 27 de septiembre de 1994 Carlo Lleras Restrepo murió en Bogotá a la edad de 86 años.
Bibliografía
Banrepcultural. “Carlos Lleras Restrepo”. Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Carlos_Lleras_Restrepo
Morales, Otto. “Carlos Lleras Restrepo”. Revista Credencial Historia No. 109. Enero de 1999. 109. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-109/carlos-lleras-restrepo
“Carlos Lleras Restrepo” en “Presidentes de la República de Colombia”. http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_59.html
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). El Frente Nacional. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_frente_nacional
Padilla, Carolina. “Colombia 1959-2010: Inversión extranjera, recursos naturales y desarrollo”. Universidad Autónoma de Colombia. Observatorio sobre desarrollo humano. Boletín No.37. Julio – Septiembre de 2011. http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/comunicaciones/ob37.pdf
ACUÑA RODRIGUEZ, Olga Yanet. Las elecciones presidenciales de 1970 en Colombia a través de la prensa. Un fraude nunca resuelto. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, [S.l.], v. 20, n. 2, p. 217-239, ago. 2015. ISSN 2145-8499. Disponible en: http://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/5063
Gamboa, Raúl. “La Economía Colombiana”. Sello Editorial. Universidad de Medellín. 2007. https://books.google.com.co/books?id=_84L34kYq6IC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Ayala, Cesar. “La Explosión del Populismo en Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Editorial UN. 2011. Bogotá, Colombia. https://books.google.com.co/books?id=FKtnoltsJuIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Santos, Enrique. “Las diez horas agitadas de un sábado tranquilo”. Revista Credencial Historia No. 197. Mayo 2006. Bogotá
Gómez, Eugenio. “La guerrilla liberal”. Revista Credencial Historia No. 202. Octubre de 2006. Bogotá.
López, Alfonso. “Palabras Pendientes”. El áncora Editores. 2011. Colombia.
Vallejo, Maryluz. “A plomo herido”. Editorial Planeta Colombia S.A. 2006. Bogotá, Colombia
Martínez, Astrid. “Macroeconomía y Petróleo en Colombia, 1951-2011” en “Ecopetrol: Sesenta Años de Historia (1951-2011)”. Universidad de los Andes. Ediciones Uniandes. Segunda Edición. Abril de 2017. Bogotá D.C.
“Carlos Lleras Restrepo” en “Personajes del mundo”. Thema. Tercera edición. Bogotá. 1991.
Gaviria, Cesar. “Ideario político del estadista Carlos Lleras Restrepo” en “Carlos Lleras Restrepo y Rómulo Betancourt: dos transformadores democráticos”. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. 2012.
Gutiérrez. “Biografía del ex presidente Carlos Lleras Restrepo”. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá. 2013.
Aponte, Jaime. “Confidencias del poder: Carlos Lleras y los gobiernos del Frente Nacional”. Fundación Carlos LLeras Restrepo. Colpatria. Bogotá. 2010.
Jaramillo, Jaime (1984). “El proceso de la educación del virreinato a la época contemporánea” en “Manuel de Historia de Colombia”. Tomo III. Tercera Edición. Procultura S.A. Instituto Colombiano de Cultura. 1984.