Álvaro Gómez Hurtado, el político más influyente de los conservadores
Fue uno de los políticos más influyentes de Colombia. Fue tres veces candidato a la presidencia y defendió la salida negociada al conflicto armado en los años ochenta. Antes de su muerte criticó la política antidrogas de Estados Unidos y denunció la existencia de un ‘régimen’ que se beneficiaba del conflicto armado.
La sentencia contra José Miguel Narváez por la muerte de Jaime Garzón
Después de 19 años de la muerte de Jaime Garzón se condenó a José Miguel Narváez Martínez como la persona que determinó la muerte del periodista y humorista.
Jacobo Arenas, el ideólogo de las Farc-EP
Fue el líder político y el ideólogo de las Farc-EP. Recordamos su vida para reflexionar sobre la historia del conflicto armado en Colombia y los daños que ha ocasionado.
Jaime Pardo Leal, el candidato presidencial que murió por querer transformar al país
El magnicidio de Jaime Pardo Leal recuerda al candidato presidencial de la Unión Patriótica que siempre luchó por defender a las personas de las injusticias. Su más grande sueño fue consolidar la igualdad, la legitimidad, la justicia, la paz y la democracia en el país.
Leonardo Posada, el primer magnicidio de la Unión Patriótica
La primera persona muerta de gran impacto en el llamado genocidio de la Unión Patriótica fue Leonardo Posada, un dirigente político de izquierda que se caracterizó por defender los derechos humanos y la democracia.
Belisario Betancur, el presidente de las buenas intenciones
Durante su Gobierno el país vivió fuertes eventos como la toma del Palacio de Justicia y la tragedia de Armero, que han marcado a los colombianos. Sus esfuerzos crearon una cultura de paz que ha desarrollado y ha permitido la marcha de los recientes procesos de paz.
Alfonso López Michelsen, el expresidente defensor de los derechos humanos
A lo largo de su vida se dedicó a trabajar por el bienestar de la población, de forma pacífica y con respeto a las instituciones. Evitó que el país sufriera la crisis financiera de la década de los 80, promovió la economía campesina y sostuvo buenas relaciones internacionales.
Carlos Lleras Restrepo, el presidente de la expansión económica
Durante su vida se caracterizó por mantener la estabilidad económica del país ante las crisis ocasionadas por los últimos gobiernos de la hegemonía conservadora, la gran depresión, la segunda guerra mundial y la caída del precio del café. Su gobierno permitió reducir la crisis externa, producir una expansión económica y fue uno de los que más ha adjudicado tierras a los campesinos.
Diego Luis Córdoba, el adalid de los afrodescendientes
Fue el político más importante del departamento de Chocó por promover su creación y su desarrollo. Durante su vida buscó que se garantizaran los derechos de los afrodescendientes, los indígenas, los campesinos, los trabajadores y las mujeres.
Roberto Urdaneta Arbeláez, el presidente conservador que buscó el desarrollo de Colombia
Se encargó de adelantar la diplomacia con Perú durante y después de la guerra colombo-peruana. Fue presidente designado de Colombia de 1951 a 1953. Su administración se caracterizó por buscar el bienestar en todos los sectores sociales y enfrentar el conflicto interno entre el estado conservador y las guerrillas liberales que se originó en anteriores administraciones. Sus ideales siempre pretendieron la búsqueda de la paz, el bienestar, el progreso y la unión nacional, la defensa de los ideales conservadores y atacar el “comunismo internacional”.
Jorge Eliecer Gaitán Ayala, el despertador del espíritu público
Este líder popular fue de gran importancia en la historia de Colombia por despertar la responsabilidad del pueblo de enfrentar y resolver los problemas de su sociedad. Desafortunadamente, debido a la división en el partido Liberal, Laureano Gómez logró que los conservadores volvieran al poder y se desató la época de ‘La Violencia’.
Eduardo Santos, el presidente de Colombia en la Segunda Guerra Mundial
En su Gobierno y con su labor en El Tiempo buscó establecer una sociedad pluralista que respetara la diferencia, las instituciones democráticas, los derechos humanos, la dignidad humana y el orden constitucional y legal.
Perfil en homenaje a Enrique Olaya Herrera, en los 80 años de su muerte
A principios del siglo XX tomó las banderas de Colombia, la modernización y del Partido Liberal, símbolos que defendió en tiempos de dominio conservador, la guerra de los mil días, las aspiraciones desde entonces de Nicaragua sobre San Andrés y Providencia y el férreo gobierno del general Rafael Reyes. Su paso por la presidencia incluyó acciones claves para solucionar crisis económicas, soportar la oposición de Laureano Gómez, y salir intacto del conflicto armado contra Perú, donde el país pudo haber perdido el sur de la región de la Amazonía.
Benjamín Herrera, el estratega que logró que el liberalismo llegara al poder
Es considerado como uno de los estrategas sudamericanos más notables de todos los tiempos, en especial por diezmar el ejército conservador en Panamá sin darles excusas a los estadounidenses para desembarcar sus tropas en el Istmo. Tras la guerra se dedicó a implementar una estrategia que le permitiera al liberalismo llegar al poder por vías pacíficas. Tras su muerte, el liberalismo continuó la estrategia del general y lograron llegar al poder en las elecciones presidenciales de 1930.
Pedro Nel Ospina, el presidente que dejó a Colombia en la quiebra pese a recibir la indemnización por la pérdida de Panamá
Las dificultades financieras de su Gobierno fueron fruto de la corrupción y de las malas inversiones del jefe de Estado por desatender necesidades básicas del territorio nacional y querer un desarrollo a corto plazo. Esta es su biografía.
Jorge Holguín, dos veces presidente en calidad de designado
Fue dos veces presidente de Colombia en calidad de designado. Fue uno de los políticos más hábiles de la vida colombiana porque formó parte del Gobierno desde 1885 hasta su muerte en 1928. También fue un banquero y hacendado que se dedicaba al negocio del cacao, la sal y la ganadería.
Carlos E. Restrepo, el presidente que buscó una paz estable y duradera
Fue el mayor representante de la Unión Republicana. Gobernó el país de 1910 a 1914. Es recordado por lograr la paz en un país golpeado por la guerra de los Mil Días, la separación de Panamá y la dictadura de Reyes.
José Manuel Marroquín, el presidente que le costó a Colombia la pérdida de Panamá
José Manuel Marroquín fue jefe de Estado entre 1900 y 1904. Su gobierno es considerado como uno de los más nefastos en la historia de Colombia. Durante su período el país vivió la guerra de los Mil Días, se dividió el territorio, la economía alcanzó altos niveles de inflación y su administración fue corrupta. Su único logro fue la reforma a la educación.