Jorge Holguín, dos veces presidente en calidad de designado

Fue dos veces presidente de Colombia en calidad de designado. Fue uno de los políticos más hábiles de la vida colombiana porque formó parte del Gobierno desde 1885 hasta su muerte en 1928. También fue un banquero y hacendado que se dedicaba al negocio del cacao, la sal y la ganadería.

Por: Alejandro García Hernández

Jorge Holguín Mallarino nació en Cali el 30 de octubre de 1848, en el seno de una familia de la élite conservadora del país, quienes gobernaron el territorio nacional con cinco presidentes distintos: su tío Manuel María Mallarino, su hermano Carlos Holguín Mallarino, el suegro de Carlos Holguín, Miguel Antonio Caro, el abuelo de su esposa, Tomás Cipriano de Mosquera y él. Sus padres fueron Vicente Holguín Sánchez y María Josefa Mallarino Ibargüen.

Jorge Holguín.png

Jorge Holguín junto a su tumba. Foto: Quijano y Prospectiva en Justicia y Desarrollo

Jorge hizo sus primeros estudios bajo la tutela de su tío Manuel María Mallarino. Estudió en la escuela pública de David Peña y estudió literatura en el Colegio Santa Librada en Cali, bajo la dirección del escritor y educador Eustaquio Palacios, autor de El Alférez Real.

Jorge Holguín vivió en la hacienda de su familia hasta 1861, cuando decidió irse a Bogotá después de que se acabara la guerra civil de 1860. Finalmente, terminó sus estudios en esta ciudad a los 15 años en el colegio de don José Caicedo Rojas.

Holguín decidió no seguir con sus estudios universitarios y se dedicó a negocios industriales y comerciales en el Tolima y el Valle del Cauca, por lo cual llegó a tener una buena posición económica y financiera.

En 1876 el directorio conservador lo componía Carlos Holguín, Alejandro Posada y Lázaro Pérez. Debido a que los conservadores iniciaron la guerra civil de este año, los directores partieron a los campos de batalla y nombraron presidente del directorio a Jorge Holguín, quien las circunstancias lo llevaron a iniciarse en la política, según El Tiempo (1928).

Por esta razón, Jorge se mantuvo oculto en Bogotá, desde donde mantenía contacto y enviaba recursos a las guerrillas conservadoras, visitaba campamentos, dirigía revueltas y escribía los ‘boletines bélicos’ con el seudónimo de ‘Luis León’ que eran repartidos por todo el país, de acuerdo a ‘Mundo al día’ (1928).

Actuó en las guerrillas de Pasquilla a lado de los generales Marcelino Vélez y Manuel Briceño, donde obtuvo el grado de teniente coronel. Fue derrotado en su primera batalla en el puente del común y enviado a prisión en el Colegio de San Bartolomé hasta que se firmó la paz.

El 9 de agosto de 1877 se casó con doña Cecilia Arboleda Mosquera, quien provenía de una familia de la elite Colombia, su padre era Julio Arboleda, su madre Sofía Mosquera y su abuelo era Tomás Cipriano de Mosquera, ex-presidente de Colombia. La pareja tuvo 11 hijos.

Jorge fue fundador de los Bancos de Bogotá e Hipotecario y fue cofundador del Jockey Club de Bogotá. En 1880 fue gerente de los Bancos de Bogotá y Nacional. En el año 1887 volvió a ejercer la gerencia del Banco Nacional.

Jorge Holguín en el inicio de Hegemonía Conservadora

Jorge Holguín fue uno de los precursores de la Regeneración que instauró en Colombia la hegemonía conservadora y expidió la constitución política de Colombia de 1886. En 1885, Jorge fue nombrado Ministro del Tesoro y Crédito Nacional por el presidente Rafael Núñez. Bajo este cargo firmó la constitución y emitió el primer decreto que iniciaba la emisión del papel moneda.

Credencial Historia (2016) afirma que desde este año Jorge Holguín formó parte de todos los Gobiernos en los más altos cargos como ministro, diplomático, parlamentario, general de división y dos veces presidente designado.

Por otra parte, Estado Unidos ocupó el Istmo durante la guerra civil de 1885. Por tal razón, el Ministro del Tesoro Jorge Holguín fue comisionado a Panamá para negociar la salida de las tropas estadounidenses. Allí, tuvo que convencer al Almirante Howerte que su presencia no se justifica porque la guerra civil había terminado, que Panamá no corría ninguna peligro y les agradeció por su presencia. Posteriormente, en 1890 Jorge fue enviado a Washington como ministro plenipotenciario para tratar el asunto del canal de Panamá.

Jorge Holguín también fue periodista, en 1891 reanudó las publicaciones del periódico fundado por su hermano Carlos Holguín ‘La Prensa’, con el objetivo de proclamar y apoyar la candidatura presidencial del Miguel Antonio Caro. También colaboró y escribió en ‘La Nación’, ‘El Correo Nacional’, ‘la Revista Literaria’, ‘El Mochuelo’, ‘La América’ y ‘El Tradicionalista’. También escribió varios folletos sobre asuntos económicos, entre ellos, La bestia negra y Regulación del sistema monetario.

Jorge Holguín y Ascensión Esquivel firmaron en 1896 la Convención de Arbitraje de Límites entre Costa Rica y Colombia en la que se acordó que el presidente de Francia actuara como árbitro para establecer los límites entre ambos países. En el Laudo arbitral se decidió la frontera terrestre y marítima de Colombia con Costa Rica y se declaró las islas del océano pacífico y atlántico que hacían parte del territorio colombiana, según Uribe (2001).

Jorge participó como coronel en la guerra civil de 1895 bajo el mando del General Juan N. Matéus, al terminar la batalla de Cruz Colorada los soldados gritaron vivas de victoria a los generales Matéus, Pinzón y Holguín. Como Jorge Holguín no era general, el General Matéus decidió ascender a Jorge al grado de general de la República en frente del ejército. En esta guerra, Holguín también participó en la sangrienta batalla de Enciso que lideró el General Rafael Reyes y marcó la definitiva derrota liberal que precipitó la Capitulación de Capitanejo.

En la administración del presidente Miguel Antonio Caro, Holguín fue ministro de Relaciones Exteriores. En este cargo firmó el tratado Holguín-Silva Gandolphi con Venezuela sobre límites, navegación, comercio y alianza defensiva militar. Este tratado produjo gran oposición pública y el presidente Caro tuvo que sacarlo de las consideraciones del Congreso. Holguín también participó en 1896 en candentes debates en la Cámara de Representantes.

En 1897 el presidente Caro decidió encarcelar por 30 días al director del periódico ‘El Constitucional’ y fue suspendida sus publicaciones por seis meses por hacer publicaciones en contra del gobierno y el presidente. Esta represión a la prensa produjo una fuerte oposición en el país, entre los opositores se encontraba Jorge Holguín, quien a pesar de ser parte del gobierno, consideró que era un acto arbitrario que iba en contra de la libertad de pensamiento y de prensa, de acuerdo a Martínez (1980).

Durante la administración de presidente Manuel Antonio Sanclemente, en 1898 fue nombrado gobernador de Cundinamarca y en 1899 ministro de Guerra. En este último cargo apresó por conspiración a los liberales a Rafael Uribe Uribe, José María Ruiz, Pedro Sole Martínez, Roberto Suarez y Ricardo Tirada. Posteriormente, fue nombrado ministro del Tesoro.

Durante la revolución de 1899 participó en la Campaña del Norte pero sufrió una derrota aparatosa en Peralonso o La Amarilla. Posteriormente argumentó que propiamente no hubo una derrota, sino que un pánico inexplicable invadió al ejército conservador y no pudo detener a los soldados.

Jorge Holguín participó en la conspiración del 31 de julio de 1901 para derrocar a José Manuel Marroquín. No obstante, el plan fracasó y Marroquín desterró del país a los generales Jorge Holguín, Pedro Nel Ospina, Enrique Arboleda e Indalecio Saavedra por liderar el golpe de estado. Un año después, Jorge regresó al país.

Después de la separación de Panamá, Jorge fue enviado por Marroquín a Washington junto a Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina y Lucas Caballero para solicitar que se le permita al ejército de Colombia restablecer su soberanía nacional en Panamá.

Por la definitiva perdida de Panamá, Martínez (1980) afirma que Jorge Holguín fue enviado a Francia como agente fiscal para acudir al Tribunal de Sena en París para impedir que la compañía francesa que tenía la concesión del Canal de Panamá adelantara negociaciones con los Estado Unidos para vender la concesión o las acciones de la compañía y para salvar las 50.000 acciones que el gobierno colombiano había recibido de esa compañía como pago de la concesión y de terrenos cedidos.

Para tal fin, Holguín contrato a los abogados franceses Raymond Paincaré y Gaston Brunet, quienes no pudieron conseguir que el tribunal no permitiera las negociaciones de la compañía, pero lograron que se le reconociera a Colombia sus derechos sobre las acciones a su nombre.

Durante el gobierno de Rafael Reyes, en 1905 se comisionó a Jorge Holguín como agente fiscal en Londres para gestionar un arreglo a la deuda externa. Después de adelantar varias gestiones con los tenedores ingleses de los bonos de la deuda colombiana logró firmar el tratado Holguín-Avebury que unificaba la deuda externa de la República, lo cual había sido intentado sin éxito por gobiernos anteriores.

El tratado reconoció que Colombia tenía una deuda externa de £ 2’700.000 y unos intereses pendientes de £ 351.00, por medio del tratado los intereses se reducían a la mitad, se respaldó la deuda externa con las acciones de Colombia en la compañía francesa, la posible indemnización de Estado Unidos por la pérdida de Panamá y las rentas de aduana, según Martínez (1980).

El tratado permitió que Colombia obtuviera crédito para obtener recursos para impulsar obras públicas como los ferrocarriles de Puerto Wilches-Bucaramanga y Bogotá-Girardot. Por esta labor, Holguín fue criticado por Santiago Pérez Triana en su libro ‘Desde lejos’. En respuesta, Holguín se defendió publicando los libros ‘Desde cerca’ y ‘Cosas del día’ para exponer la historia financiera del país y defender el tratado que había firmado. A su vez, Pérez Triana publicó el libro ‘Desde Lejos y Desde Cerca’ para sostener que Colombia hubiera podido reducir su deuda externa durante las negociaciones.

En 1907 Jorge Holguín, Santiago Pérez Triana y Marcelino Vargas presidieron la delegación de Colombia ante La Conferencia de La Haya, la cual se reunía para evitar nuevas guerras como la ocurrida por Japón y Rusia en 1904, de acuerdo a Credencial Historia (2016).

El Tiempo (1928) afirma que durante el quinquenio de Reyes fue presidente de la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa, ministro de Gobierno y de Guerra. Como ministro de Gobierno convocó el congreso, dio libertad a la prensa y levantó el destierro a todos los exiliados políticos.

El presidente de la República en calidad de designado

El 13 de marzo de 1909 juró ser presidente en calidad de designado pero los estudiantes se reunieron a protestar contra el gobierno de Reyes, la designación de Holguín y el tratado Cortés-Root-Arosemena que reconocía la independencia de Panamá y restablecía las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y Colombia. Ante la protesta se ordenó que se dispersara a los estudiantes con ametralladoras.

Para evitar la masacre de estudiantes, Jorge Holguín decidió retirar de la Asamblea Nacional el tratado, desautorizó la orden de dispersar a los protestantes y no asumió el cargo. De esta forma, estos estudiantes lograron que el presidente Reyes renunciara a su cargo sin que se disparase un arma.

Tras la renuncia del presidente Rafael Reyes, el general Jorge Holguín ejerció el poder ejecutivo en calidad de designado, desde el 9 de junio de 1909. Cuando el General Ramón González Valencia conoció esta noticia reclamó que cómo vicepresidente él tenían que reemplazar al presidente en sus ausencias temporales o definitivas. González Valencia había renunciado a la vicepresidente en 1905. En consecuencia, Jorge Holguín rechazó las pretensiones del general González Valencia, en cambio le ofreció un ministerio designado, pero el General se rehusó a aceptar.

Por lo anterior, los partidarios de González Valencia planearon sacar del gobierno a Jorge Holguín y colocar en su lugar a González Valencia. En Barranquilla, los conservadores históricos miembros de la Junta Republicana, los comandantes del batallón Modelo y del medio batallón de Infantería hicieron un acuerdo secreto para provocar una sublevación militar, según Credencial Historia (2004).

De esta forma, el 4 de julio el general Daniel Ortiz lideró el levantamiento armado, se tomaron el cuartel, los vapores Hércules y La Alicia, y se conminó a Holguín a entregar el mando al general González Valencia.

En contestación, Jorge Holguín decidió declarar el estado de sitio, aumentar el pie de fuerza, suspender las publicaciones y prohibir las juntas de ciudadanos hasta cuando se restableciera el orden. Los liberales, republicanos y conservadores se unieron para respaldar al presidente Holguín y rechazar el alzamiento que fue controlado en seis días.

Martínez (1980) afirma que el Congreso se reunió el 3 de agosto de 1909 para elegir el Presidente de la República por la renuncia de Rafael Reyes. Jorge Holguín decidió no ser candidatos presidenciales para no ser motivo de divisiones o guerras. De este modo, los candidatos fueron Ramón González Valencia, Marco Fidel Suarez y Guillermo Quintero Calderón.

Finalmente, Ramón González Valencia ganó las elecciones con 47 votos de los 79 congresistas, que en su mayoría eran republicanos que lo apoyaban y argumentaban que el General no había sido reemplazado como vicepresidente.

Los opositores de González le propusieron a Jorge Holguín que no entregara el poder. Sin embargo, Jorge se negó a esta propuesta para evitar el surgimiento de una nueva guerra civil y respetar la decisión legítima de la asamblea constituyente y entregó el poder a su opositor González, quien se posesionó el 7 de agosto.

Durante su corto mandato se encargó de establecer el orden público en el país, garantizó la libertad de prensa, estableció leyes nuevas para el poder judicial, modificó la división interna del país, se reformó la elección a las cámaras legislativas, se suprimió la vicepresidencia y se aprobó tratados internacionales y una convención con el Vaticano.

Jorge Holguín fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno del presidente Marco Fidel Suarez. Sin embargo, en 1921 el presidente Marco Fidel Suarez tuvo que renunciar a su cargo por la dura crisis económica de los últimos dos años y la oposición implacable del liberalismo y de los conservadores opositores. Antes de renunciar se aseguró de que iba ser sucedido por Jorge Holguín, un conservador de su corriente.

De esta forma, Marco Fidel Suarez renunció a la presidencia el 4 de Noviembre, Jorge Holguín se posesiona de esta el 11 de noviembre y ejerce el cargo por el resto del periodo de Suarez. De tal modo, Jorge volvió a ocupar la presidencia en calidad de designado, después de doce años de su anterior designación.

El presidente Jorge se encargó de enlazar el poder ejecutivo y el legislativo, que tenían grandes dificultades. Por tal razón, identificó que el congreso se había dividido en tres partes, los liberales, los conservadores liderados por Pedro Nel Ospina y los conservadores opositores. De esta forma, les ofreció ministerios a cada tendencia política. A pesar de la invitación, el liberalismo decidió no colaborar con el gobierno.

A Jorge Holguín le correspondió perfeccionar el tratado Urrutia-Thomson, pendiente de aprobación desde 1914. Este tratado daba por superado las diferencias entre los países, establecía la indemnización por la separación de Panamá, le concedía derechos privilegiados a Colombia sobre el canal y el ferrocarril y permitía el libre paso a los buques mercantes de Colombia a través del Canal.

Para que se aprobase el tratado, Jorge Holguín logró obtener la autorización del General Benjamín Herrera para que se nombrara al liberal Enrique Olaya Herrera como ministro de Relaciones Exteriores. En este cargo, Olaya Herrera se encargó de defender el tratado y el liberalismo colaboró en el congreso para que se aprobara dicho tratado, según Martínez (1980).

El presidente también tuvo que dar las últimas instrucciones para la firma del pacto Lozano-Salomón, iniciado en el gobierno anterior para dar fin al litigio de límites con el Perú. En su corto gobierno, se interesó por la construcción de los ferrocarriles del Norte y del Pacífico. Gozó de popularidad por la bonanza que produjeron las exportaciones de café en 1921, de acuerdo a Ocampo.

El 17 de diciembre de 1921 el partido liberal reunió una convención que nombró al General Benjamín Herrera cómo el próximo candidato presidencial. La fuerte posibilidad que el General liberal fuera presidente obligó al partido conservador a unirse para lanzar la candidatura presidencial del General Pedro Nel Ospina.

Finalmente, en las elecciones presidenciales fue electo el General Pedro Nel Ospina con 413.690 votos. Según Castaño, la victoria de Pedro Nel se consideró un fraude electoral, el país se volcaba a una nueva guerra civil, hasta que Herrera se opuso al conflicto, por lo que el liberalismo decidió reconocer el triunfo de Pedro Nel y evitar toda colaboración con el partido Conservador. De esta forma, el 7 de agosto de 1922 Jorge Holguín entregó la presidencia a Pedro Nel Ospina.

Martínez (1980) afirma que Jorge Holguín poseía nueve plantaciones de café en Fusagasugá, cuatro fincas, la hacienda de la ‘Bolsa’ entre Cali y el Puerto de Buenaventura tenía una extensión de 5.416 hectáreas que se dividía en cuatro secciones las cuales son cuatro plantaciones de cacao, ocho potreros con capacidad de alimentar a 1.500 novillos por año, potreros para la cría y desarrollo del ganado, y terrenos arrendados a 600 colonos que trabajaban en la hacienda, cultivaban su comida y pagaban por la producción que hicieran en estos terrenos.

Jorge Holguín tenía en Zipaquirá una empresa industrial para explotación de sal. Según Martínez (1980), en este municipio también tenía otras tres propiedades. En primer lugar, una hacienda de 1.425 hectáreas destinada al desarrollo de ganado vacuno y caballar con una parte arrendada a los colones bajo las mismas condiciones anteriores. En segundo lugar, tenía una finca dividida en cuatro potreros destinados a la producción de leche. Por último, Jorge Holguín contaba con una casa de campo y otra en Bogotá que fue considerada de las más amplias y modernas.

Jorge Holguín casi siempre tuvo una curul en el congreso durante la hegemonía conservadora, sea como representante a la cámara o como senador. Ser congresista era su ocupación favorita porque en su concepto las discusiones en el congreso permitían que los extremos más opuestos llegasen a un acuerdo sin necesidad de la violencia.

Jorge Holguín continúo siendo Representante a la Cámara y tenía la intención de ser candidato presidencial hasta que el 2 de marzo de 1928 murió en Bogotá por una enfermedad, a la edad de 79 años.

Bibliografía

Credencial Historia “1921: Jorge Holguín”. Revista Credencial Historia. Septiembre de 2016. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/personajes-del-ano-1919-william-knox-martin-1920-benjamin-herrera-1921-jorge-holguin

Credencial Historia “Personajes del año, edición 175”. Revista Credencial Historia. Septiembre de 2016. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/personajes-del-ano-edicion-175

Credencial Historia “Colombia y el mundo, 1921”. Revista Credencial Historia. Septiembre de 2016. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/colombia-y-el-mundo-1921

Credencial Historia “El canapé republicano y la generación del centenario”. Revista Credencial Historia No. 176. Agosto de 2004. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-176/el-canape-republicano-y-la-generacion-del-centenario

Uribe, Diego. “Mares de Colombia” Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá D.C., Colombia. Septiembre de 2001. https://books.google.com.co/books?id=3NkG78P14toC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Ocampo, Javier. “Jorge Holguín Mallarino”. Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías. Blaa Virtual. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Jorge_Holgu%C3%ADn_Mallarino

Castaño, Luis. “Benjamín Herrera”. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República.

“Don Jorge Holguín: honores y homenajes a su memoria”. Editorial Minerva. Bogotá, Colombia. 1929.

Martínez, Luis. “Jorge Holguín o el político”. Editorial Creditario. Bogotá, 1980.

Deja un comentario