Fue un destacado líder del partido liberal, miembro del ejército liberal en las guerras civiles de 1860, 1876, 1885, 1895 y en la Guerra de los Mil Días.
Hegemonía conservadora
Miguel Antonio Caro, el ideólogo de la Constitución Política de 1886
Durante su vida se caracterizó por querer instaurar un Estado católico y conservador, defender los intereses de la Iglesia y lograr plasmar sus ideales en la Constitución Política de 1886, que rigió el destino del país por 105 años. Cómo vicepresidente ejerció el poder ejecutivo durante seis años. Su Gobierno fue autoritario, lo que desencadenó múltiples protestas y enfrentamientos violentos.
Por: Alejandro García Hernández
Eduardo Santos, el presidente de Colombia en la Segunda Guerra Mundial
Se cumplen 130 años del nacimiento de Eduardo Santos. En su Gobierno y con su labor en El Tiempo buscó establecer una sociedad pluralista que respetara la diferencia, las instituciones democráticas, los derechos humanos, la dignidad humana y el orden constitucional y legal.
Por: Alejandro García Hernández
Jorge Holguín, dos veces presidente en calidad de designado
El 2 de marzo se conmemoran 90 años de la muerte de Jorge Holguín. Fue dos veces presidente de Colombia en calidad de designado. Fue uno de los políticos más hábiles de la vida colombiana porque formó parte del Gobierno desde 1885 hasta su muerte en 1928. También fue un banquero y hacendado que se dedicaba al negocio del cacao, la sal y la ganadería.
Por: Alejandro García Hernández
Jorge Eliecer Gaitán Ayala, el despertador del espíritu público
El martes 23 de enero se conmemoró el aniversario 120 del nacimiento de Jorge Eliécer Gaitán. Este líder popular fue de gran importancia en la historia de Colombia por despertar la responsabilidad del pueblo de enfrentar y resolver los problemas de su sociedad. Desafortunadamente, debido a la división en el partido Liberal, Laureano Gómez logró que los conservadores volvieran al poder y se desató la época de ‘La Violencia’.
Por: Alejandro García Hernández
Carlos E. Restrepo, el Presidente que buscó una paz estable y duradera
Prospectiva en Justicia y Desarrollo conmemora los 150 años del natalicio de Carlos E. Restrepo. Fue el mayor representante de la Unión Republicana. Gobernó el país de 1910 a 1914. Es recordado por lograr la paz en un país golpeado por la guerra de los Mil Días, la separación de Panamá y la dictadura de Reyes.
Por: Alejandro García Hernández
José Manuel Marroquín, el presidente que le costó a Colombia la pérdida de Panamá
José Manuel Marroquín fue jefe de Estado entre 1900 y 1904. Su gobierno es considerado como uno de los más nefastos en la historia de Colombia. Durante su período el país vivió la guerra de los Mil Días, se dividió el territorio, la economía alcanzó altos niveles de inflación y su administración fue corrupta. Su único logro fue la reforma a la educación.
Por Alejandro García Hernández
Carlos Holguín Mallarino, el presidente que regaló el ‘tesoro Quimbaya’
Este 11 de julio se cumplen 185 años del nacimiento de Carlos Holguín Mallarino, presidente de Colombia desde 1888 hasta 1892. Prospectiva en Justicia y Desarrollo recuerda las consecuencias del mal gobierno de este jefe de Estado, quien apoyó guerras civiles provocadas por convicciones religiosas, cerró periódicos, reprimió a la oposición, causó inflación por la emisión de papel moneda de forma clandestina y regaló un tesoro, cuya repatriación hoy en día se encuentra en trámite en la Corte Constitucional. Perfil clave en tiempos en que ideales conservadores, religiosos y elitistas toman de nuevo fuerzas en la vida política del país.
Por: Alejandro García Hernández
Pedro Nel Ospina, el presidente que recibió una Colombia rica y la dejó en la quiebra
Prospectiva en Justicia y Desarrollo destaca el perfil del ex-presidente conservador en el día que se cumplen 90 años de su fallecimiento. Tras su gobierno, Colombia quedó en la quiebra a pesar de recibir recursos por la indemnización de Panamá y empréstitos extranjeros. Las dificultades financieras fueron fruto de la corrupción y de las malas inversiones del jefe de Estado por desatender necesidades básicas del territorio nacional y querer un desarrollo a corto plazo, sin seguir o construir un plan duradero.