Fue un destacado líder del partido liberal, miembro del ejército liberal en las guerras civiles de 1860, 1876, 1885, 1895 y en la Guerra de los Mil Días.
Constitución política de Colombia
Álvaro Gómez Hurtado, el político más influyente de los conservadores
Actualizado: 22 de octubre de 2020
Fue uno de los políticos más influyentes de Colombia. Fue tres veces candidato a la presidencia y defendió la salida negociada al conflicto armado en los años ochenta. Antes de su muerte criticó la política antidrogas de Estados Unidos y denunció la existencia de un ‘régimen’ que se beneficiaba del conflicto armado.
Por: Alejandro García Hernández
Miguel Antonio Caro, el ideólogo de la Constitución Política de 1886
Durante su vida se caracterizó por querer instaurar un Estado católico y conservador, defender los intereses de la Iglesia y lograr plasmar sus ideales en la Constitución Política de 1886, que rigió el destino del país por 105 años. Cómo vicepresidente ejerció el poder ejecutivo durante seis años. Su Gobierno fue autoritario, lo que desencadenó múltiples protestas y enfrentamientos violentos.
Por: Alejandro García Hernández
Tomás Cipriano de Mosquera, el presidente que quiso abolir las instituciones coloniales
Se cumplen 220 años del nacimiento de Tomás Cipriano de Mosquera. Fue cuatro veces presidente de la República. Sus administraciones se caracterizaron por promover el desarrollo económico, político y cultural y por protagonizar fuertes disputas en contra de la iglesia católica.
Por Alejandro García Hernández
La pena de muerte no se puede restablecer en Colombia
La comunidad internacional ha buscado abolir la pena de muerte en todas las circunstancias y lugares del planeta y estableció el 10 de octubre como el día mundial contra esa condena. Colombia abolió la muerte como castigo penal en 1910 y no puede restablecerla por ser parte del bloque de constitucionalidad.
Por: Alejandro García Hernández
Colombia: sin argumentos para agravar las condiciones de acceso a una pensión
Los requisitos para obtener una pensión aumentan en el país bajo el manto de la sostenibilidad financiera del sistema de seguridad social. Las exigencias obstaculizan el acceso y contradicen la razón del desarrollo progresivo del derecho a recibir un dinero en retribución a los años de trabajo.