Jacobo Arenas, el ideólogo de las Farc-EP

Fue el líder político y el ideólogo de las Farc-EP. Recordamos su vida para reflexionar sobre la historia del conflicto armado en Colombia y los daños que ha ocasionado.

Por: Alejandro García Hernández

Luis Alberto Morantes Jaime nació el 23 de enero de 1924 en Bucaramanga, Santander. Fue soldado del Batallón Guardia Presidencial y presidente de las juventudes Liberales de Santander. Allí vio la celebración de comunistas de Bucaramanga por la derrota de Hitler y las tropas fascistas, lo que lo motivó a unirse al Partido Comunista Colombiano.

jacobo arenas

En 1948, Morantes adelantó jornadas de lucha sindical y vive la huelga petrolera de Barrancabermeja, que lleva al Estado colombiano a la creación de una empresa petrolera nacional, idea que se materializa definitivamente mediante el Decretó 2130 de 1951 que establece la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL).

Origen de las Farc

Las Farc justifica su origen por la continua persecución, torturas y asesinatos que sufren los campesinos desde la época de La Violencia. Para las Farc, el Estado usa la violencia para garantizar el dominio de un sector de la sociedad y perpetuar las condiciones de pobreza y de exclusión de la población.

Durante el Gobierno del Mariano Ospina Pérez las fuerzas armadas del Estado y grupos armados conservadores, cómo “los Pájaros” y “los Chulavitas”, iniciaron una persecución a los campesinos liberales y comunistas, lo que generó la época de la Violencia. En respuesta a esta persecución se crearon autodefensas campesinas para defender sus vidas. Este conflicto armado se encrudeció con la muerte de Gaitán y con la llegada al poder de Laureano Gómez, quien fue electo en unas elecciones en el que él era el único candidato presidencial, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

El Comité Central del Partido Comunista conformó grupos armados denominados Autodefensa Popular para defender a los campesinos liberales y comunistas de la violencia que sufrían. A su vez, la Dirección Liberal financió a las guerrillas liberales para responder a la persecución que sufría los miembros del partido liberal, de acuerdo a Jaramillo (1999).

Las guerrillas liberales y comunistas se diferenciaban en que las liberales sostenían una guerra en contra de todos los conservadores y los comunistas atacaban a la oligarquía, por lo que criticaba los ataques entre campesinos conservadores y liberales. Sin embargo, ambas guerrillas se unieron para defenderse de la violencia estatal e incluso crearon campamentos comunes como ‘El Davis’, en donde concurrieron Manuel Marulanda y Gerardo Loaiza. Posteriormente, los directorios liberales promovieron la división de ambas guerrillas, lo que generó su separación y enfrentamiento armado.

En agosto de 1952, varios jefes guerrilleros se reúnen en Viotá para celebrar la ‘Primera Conferencia del Movimiento Popular de Liberación Nacional’. En ella se expresa la autonomía política de los guerrilleros reconociendo la importancia de las libertades, la reforma agraria, las condiciones de vida de los trabajadores, la justicia eficaz y gratuita y la nacionalización de las empresas extranjeras que explotaban los recursos naturales de la nación.

Tras el golpe de estado de Rojas Pinilla en 1953, se ofrecieron amnistías y desmovilizaciones, lo que se percibió cómo el fin de La Violencia. Las guerrillas liberales decidieron aceptar la oferta y desmovilizarse. Guadalupe Salcedo fue el primero de los jefes guerrillero que se desmovilizó, pero cuatro años después fue asesinado por miembros de las fuerzas armadas, dentro del asesinato sistemático a los anteriores dirigentes de las guerrillas liberales.

Las guerrillas comunistas decidieron no desmovilizarse porque no confiaban en la élite que gobernaba el país y creían que en cualquier momento la guerra se reanudaría, por lo que se resguardaron en zonas alejadas en donde no había presencia institucional del Estado, se sostuvieron como autodefensas campesinas y fundaron asentamientos comunistas con formas de Gobierno propio. En estas circunstancias, algunos miembros de las guerrillas liberales se autonombraron “limpios” y decidieron asociarse con las fuerzas armadas para atacar a sus antiguos aliados de las guerrillas comunistas.

El General Rojas Pinilla declaró ilegal el Partido Comunista e inició el ataque indiscriminado a todas las regiones en las que tenían bases sociales, provocando el desplazamiento, la tortura y la muerte de sus militantes. Esto generó la radicalización del Partido Comunista para apoyar la lucha armada.

En 1957 se levantó la ilegalidad del Partido Comunista y se permitió que el movimiento de autodefensa se vinculará a la actividad política. Sin embargo, algunas estructuras armadas no confiaron en el Estado y decidieron no entregar las armas y refugiarse en nuevos asentamientos comunistas. Estos asentamientos manejaron formas de organización civiles y militares que sólo pretendían defender la producción campesina y su territorio.

En 1959 los “limpios” fueron vinculados cómo miembros de la policía nacional o del Ejercito Nacional, con ello se les asignó un sueldo, se les dio entrenamiento militar y se les proporcionaron armas de fuego modernas. Estas fuerzas armadas fueron desplegadas para atacar los asentamientos comunistas, eliminar sus dirigentes y apoderarse de sus tierras, conforme a Medina (2010).

Fundación de las Farc

Entre estos asentamientos se encontraba Marquetalia. En 1964, la oposición a Marquetalia generó que el Gobierno de Guillermo León Valencia, con apoyo de los norteamericanos, decidiera ejecutar la “Operación Soberanía”.

El Partido Comunista se enteró de la Operación y decidieron enviar a Juan Morantes, miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista, y Hernando González Acosta hacia Marquetalia para informarle a Manuel Marulanda sobre el Operativo, registrar la agresión para su posterior denuncia, vincularse a la organización y ayudar en la resistencia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) afirma que esta operación generó un rechazo nacional e internacional porque fue un bombardeo indiscriminado y se generaron fusilamientos y torturas. Así mismo, la operación fue criticada por los gastos que implicó, puesto que contrataron la asesoría de los norteamericanos, alquilaron aviones de sus fuerzas armadas y les compraron costosos armamentos.

El ejército logró ocupar el terreno de Marquetalia y la guerrilla logró desplazarse hacia Rióchiquito, Cauca. Así mismo, Juan Morantes asumió el alias de “Jacobo Arenas”. Manuel Marulanda se convirtió en el líder militar por tener suficiente experiencia para comandar la guerrilla y Jacobo Arenas en el líder político para garantizar la formación comunista y el cumplimiento de los objetivos y directrices del Partido Comunista.

Esta operación fue el hito fundacional de las Farc porque los guerrilleros pudieron resistir el asedio y celebraron la I conferencia del Bloque Sur en la que decidieron lanzar su “Programa Agrario” el 20 de julio de 1964, se nombró el Estado Mayor del Bloque Sur y cambiaron su estrategia de una autodefensa a una guerrilla móvil. En esta conferencia se analizó las condiciones de vida del pueblo y sus necesidades de empleo, salud, vivienda y vida digna.

Desde su llegada, Jacobo Arenas se convirtió en el ideólogo de las Farc. Comenzó a dictar clases a los miembros de la organización guerrillera sobre política, filosofía y economía en las que justificaba la resistencia guerrillera y defendía el comunismo. Para Arenas, el movimiento guerrillero era un factor necesario para la toma del poder por parte del pueblo, puesto que creía que un gran movimiento de masas se levantaría, por una crisis económica, social o política, para cambiar el sistema social y transformar el desarrollo de la vida social y política del país y en estas circunstancias la guerrilla sería clave para que este movimiento no sea reprimido violentamente.

Las Farc surgió formalmente en la II Conferencia de las Guerrillas del “Bloque Sur” de 1966. En ella argumentaba que nacían por la agresión del Gobierno, por el intervencionismo de Estados Unidos en América Latina y para defender a los trabajadores, los estudiantes y a los ciudadanos. A su vez, el Partido Comunista defendía a los movimientos guerrilleros por su importancia para la toma del poder para el pueblo, la defensa de la independencia nacional ante el intervencionismo norteamericano y la apertura del camino hacia el socialismo. De forma que las Farc operó como parte del Partido Comunista y justificó su existencia cómo la única forma en la que los campesinos podían solucionar los problemas agrarios y sociales, puesto que por la vía democrática eran perseguidos, torturados y asesinados por el Estado, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

El Partido Comunista y las guerrillas comunistas se inspiraron en la revolución cubana para creer que por la vía violenta podían tomarse el poder político del país para solucionar los problemas económicos, sociales y políticos que históricamente han afectado al país. No obstante, una facción del Partido Comunista consideraba que la vía violenta estaba condenada al fracaso y que sólo se podía llegar al poder de forma pacífica por la vía electoral. Los defensores de la vía violenta consideraban que por la vía electoral no se podía conseguir un verdadero Gobierno socialista y que a largo plazo sólo mantenía la lógica del capital y la perpetuación de la esclavización de los obreros, conforme al Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

Al principio, las Farc fue un grupo reducido y marginal que no ofrecían ningún peligro al establecimiento. Entre 1966 y 1968 las Farc sufrió una gran crisis militar porque aún no se habían adaptado a la guerra de guerrillas, tenía problemas de financiamiento y las fuerzas armadas estaban logrando diezmarlos. Por esta razón, las Farc hacen ajustes tácticos, plantea soluciones a largo plazo, se reorganiza e inicia una etapa de relativo crecimiento.

Crecimiento de las Farc

Las Farc comenzó a desplazarse a zonas marginales para sustituir al Estado, imponer un orden y derivar su poder de la organización campesina y la denuncia de la ausencia estatal. A su vez, continúan con activistas armados que pregonaban el futuro socialista. La guerrilla se sostenía con contribuciones forzosas de hacendados y de los rescates de secuestros. Adicionalmente, para su alimentación cazaban y cultivaban, en especial yuca, plátano y caña de azúcar, de acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

En la III Conferencia de 1969 se reprobó la política exterior de los Estados Unidos por su intervención en varios países del mundo y por desplegar su “guerra preventiva” en contra de la revolución, cómo la guerra de Vietnam y el bloqueo económico a Cuba. En esta conferencia se estableció una estrategia de reconstrucción organizativa que buscaban aumentar los operativos ágiles para expandir la presencia territorial de la guerrilla, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

En la IV Conferencia de 1971 se celebró la derrota de Estados Unidos en Vietnam y se criticó a Estados Unidos por promover los conflictos en Camboya, Laos, Israel y Corea. Las Farc celebró que pudieron cesar el exterminio que las fuerzas armadas le estaba provocando, readecua su organización a las nuevas condiciones de lucha y se propone recuperar el apoyo de las masas inconformes.

En la V Conferencia de 1974 se atacó a Estados Unidos por el golpe militar en contra de Salvador Allende. Las Farc reconoce su recuperación total de la crisis militar y se plantea la meta de ampliar su fuerza para convertirse en un ejército revolucionario que pudiera usar estrategias de guerra más ofensivas, para ello se propone la formación de frentes y abre la posibilidad de unirse con el ELN.

La VI Conferencia de 1978 analizó la historia, filosofía y fundamentos de la doctrina de seguridad nacional que Estados Unidos estaba aplicando en Latinoamérica. En esta Conferencia se consolidó la estructura de la guerrilla al constituir la línea de mando, se elaboró sus estatutos, su régimen interno disciplinario y sus normas internas de comando. A su vez, vuelve a cambiar su estrategia de batalla, pasando de esperar en emboscadas a la de movilizar, ubicar y combatir. Por último, se estableció su propósito de ser un “Ejército Revolucionario” con presencia nacional y con el claro objetivo de tomarse el poder, la necesidad de aumentar su pie de lucha generó la posibilidad de reclutar niños, lo cual comenzó a ocurrir en los ochenta.

Aplicación del Estatuto de Seguridad de Turbay

El auge de las guerrillas y las protestas sociales generó una crisis política. Por esta razón, el presidente Julio Cesar Turbay expidió el Estatuto de Seguridad para contrarrestar la actividad subversiva y el narcotráfico. Sin embargo, este Estatuto permitió la persecución, detención, tortura y encarcelamiento de dirigentes sociales, cívicos y políticos. Durante el Gobierno de Turbay se aumentaron las actividades de narcotraficantes y contrabandistas.

Ortiz (2008) afirma que se constituyó un sistema de Gobierno que se basaba en el uso del poder clientelista, de las fuerzas militares y de la desinformación. El poder clientelista, provocó que los puestos del Estado, la gestión y la administración pública dependieran del favor, la ganancia de votos y la contraprestación política. El poder de las fuerzas militares disfrazado en el modelo de “seguridad nacional” promovía la fuerza contra cualquier forma de resistencia civil, lo que generó la restricción de derechos y la negación de principios democráticos. De este modo, la oposición política y social fue criminalizada. Así mismo, se organizó, movilizó y dotó de armas a la población civil para controlar las regiones y combatir grupos guerrilleros, conformando organizaciones paramilitares. El poder de la desinformación en la época buscó manipular a la comunidad, ocultar la verdad y divulgar discursos de odio en contra del comunismo, el ateísmo, la oposición y la participación política del pueblo, esto para fortalecer a las fuerzas militares para la defensa de la nación y las instituciones.

En los ochenta se aumentó en el país el narcotráfico, la insurgencia y el paramilitarismo. El crecimiento del narcotráfico provocó que las Farc comenzara a financiarse de estos recursos, debido a que desde sus inicios se había financiado de las contribuciones forzosas de los hacendados, quienes comenzaron a enriquecerse del cultivo de la coca y la amapola.

Sin embargo, las Farc iniciaron una guerra en contra de los narcotraficantes para arrebatarles su control en algunas zonas del Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo, debido a que consideraban que el narcotráfico creó y financió grupos paramilitares, provocó el masivo desplazamiento de campesinos para concentrar la tierra y explotó a los cultivadores para la producción de la droga.

Las Farc consiguió controlar esas zonas y se ganó el apoyo de los cultivadores al organizar juntas de acción local que les otorgaba una forma de Gobierno propio y al garantizar su salud, educación y seguridad personal y alimentaria. Sin embargo, los ingresos del narcotráfico provocaron problemas internos por su administración y por la inclinación de algunos de sus miembros de favorecer sus intereses propios. Adicionalmente, los nexos con el narcotráfico sirvieron para desacreditar a la izquierda y negar la existencia de conflictos sociales, de acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

En la VII conferencia de 1982 las Farc analiza cómo se ha aplicado en el país la doctrina de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Afirman que los Estados Unidos y la oligarquía colombiana se han asociados y han usado sus poderes políticos, sus capitales financieros y a la fuerza pública para beneficiar sus intereses particulares. En esta conferencia las Farc se auto proclama como Ejército del Pueblo, aprobaron su “Plan Estratégico” tomarse el poder tras una campaña político-militar de ocho años, aprobaron su “Ley agraria” para ganarse el apoyo de los campesinos y decidieron denunciar las represiones y violaciones de derechos humanos por parte del Gobierno de Turbay Ayala para ganarse el apoyo de la sociedad en general. A su vez, se planteó la posibilidad de actuar de forma independiente al Partido Comunista y de buscar una salida política al conflicto armado.

Las Farc-EP eran optimistas con su Plan Estratégico pues se inspiraron en el triunfo nicaragüense, la ofensiva del Frente Farabundo Martí y la reactivación de la guerra en Guatemala. Comenzaron a denunciar que el Estatuto de Seguridad de Turbay generó el abuso y exceso de las fuerzas militares, quienes detuvieron a 60.000 personas en el primer año de su aplicación, conforme al Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

Jacobo Arenas consideraba que su Plan Estratégico se ejecutaría dentro de la situación revolucionaria que se gestaba en el país por las huelgas, los paros cívicos y las movilizaciones populares. Por lo que creía que pronto las masas se iban a levantar y tomarse el poder para resolver los problemas del pueblo.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) afirma que los secuestros de las Farc-EP aumentaron desde la VII conferencia, disminuyeron durante el cese al fuego con Belisario Betancur, volvieron aumentar en 1987 y durante el cese al fuego de 1989 no disminuyeron. Durante este tiempo, los rescates de los secuestrados fueron el segundo ingreso más importante de las Farc-EP.

Proceso de paz

El Gobierno de Belisario Betancur quiso lograr la paz. Por ello, el 19 de septiembre de 1982 expidió el Decreto 2711 por el cual creaba la Comisión de Paz, Diálogo y Verificación, que se integró con 40 miembros de distintas tendencias y sectores sociales. Inicialmente fue precedida por el expresidente Carlos Lleras Restrepo, pero por problemas de salud renunció a los seis días y fue sucedido por Otto Morales Benítez.

El 19 noviembre de 1982, el Congreso sancionó la ley 35 que decretaba una amnistía y dictaba normas para el restablecimiento y preservación de la paz. Esta ley marcó el inicio y el fin del deseo de la paz porque otorgó una amnistía sin condiciones, lo que produjo la ira de los enemigos de las negociaciones y el desánimo de sus defensores.

La comisión inició el dialogó con el comando de las Farc-EP en La Uribe, Meta. Durante los diálogos se trataron temas relacionados con la aplicación de la Ley de Amnistía, el problema agrario, de salud, vivienda rural, empleo, titulación de baldíos de la nación, reforma política, microempresa, estatuto de la oposición y vías de comunicación.

Otto renunció a la comisión el 25 de mayo de 1983 porque a la política de la paz se oponían muchas personas, dentro y fuera del Gobierno, de los sectores económicos, políticos y eclesiásticos. Por lo que resaltaba la importancia de luchar contra los enemigos de la paz. De esta forma, Otto fue sucedido por John Agudelo Ríos.

Se reiniciaron los diálogos y durante varios meses se adelantaron conversaciones, propuestas, negociaciones, polémicas, subidas y bajadas de tono. Finalmente, el 28 de marzo de 1984 se firmó los acuerdos de La Uribe y se pactó el cese al fuego. Las Farc-EP se comprometió a cesar hostilidades y el Gobierno a brindarles seguridad, a adelantar reformas sociales, a facilitarles su reincorporación a la vida civil y a entrar en el juego político.

El 29 de mayo de 1984, un día después de la entrada en vigor del cese al fuego con las Farc, el Gobierno instaló la Comisión Nacional de Verificación encargada de vigilar el cumplimiento de los acuerdos. Durante el cese, las Farc-EP disminuyó sus acciones militares, pero siguieron desarrollando tareas militares para cumplir su Plan Estratégico por si se rompía la tregua.

En este acuerdo se pactó la creación de la Unión Patriótica, partido político que buscaba adherir todas las fuerzas de la izquierda. La Unión Patriótica surgió en mayo de 1985 como un movimiento político amplio, democrático y de oposición al bipartidismo y al militarismo. Sin embargo, los sectores políticos tradicionales promovieron un discurso de odio en su contra, lo que generó su persecución. A su vez, los narcotraficantes, los paramilitares y las fuerzas armadas se asociaron para asesinar a los militantes de este partido, sólo en el primer año fueron asesinados 300 de sus miembros. La situación obligó a que en septiembre de 1985 varios de los miembros de la Comisión renunciaran.

Los indígenas lograron que Manuel Marulanda, Jacobo Arenas, Alfonso Cano y Raúl Reyes admitieran que los miembros de las Farc-EP desconocían las costumbres y formas de vida social y cultural de las comunidades indígenas, que habían provocado atropellos a las comunidades indígenas del Cauca, Chocó, Antioquia y Tolima, y que no había cumplido el punto sexto de su “Política Agraria Revolucionaria” del 20 de julio de 1964 que decía que se protegerían y respetaría las comunidades indígenas, sus Cabildos, su vida, su cultura, su lengua propia y su organización interna, según el Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

El 2 de marzo de 1986 la Comisión de Paz y las Farc-EP lograron firmar un acuerdo de prórroga de cese al fuego. La prórroga fue ratificada en la Casa de Nariño entre el presidente Betancur, varios de sus ministros y los dirigentes de la UP Braulio Herrera, Jaime Pardo Leal y Alberto Rojas Puyo. Esta prórroga permitió que la Unión Patriótica participara en las elecciones parlamentarias del 9 de marzo. En ellas, la UP logró obtener 329.000 votos representados en la elección de 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, 23 alcaldes y 351 concejales, su éxito se debió a que representó un rompimiento del bipartidismo y ser una posibilidad para lograr cambios en el orden político y social.

Desafortunadamente, la persecución y asesinato de los militantes de la UP no se detuvo. Entre las elecciones de 1986 y 1988 fueron asesinados o desparecidos 550 militantes, incluyendo un candidato presidencial, dos senadores, dos representantes, cinco diputados y 45 dirigentes entre alcaldes y concejales.

El 22 de julio de 1986 se desintegró la Comisión de Paz, Diálogo y Verificación que sólo era integrada por seis miembros de los cuarenta iniciales, que sin importar la difícil situación persistieron hasta el final. Esta comisión no tuvo éxito porque las fuerzas armadas y las élites de los sectores económicos y políticos decidieron no apoyar la iniciativa de paz ni cumplir con los acuerdos.

La masacre que se hacía a los miembros de la UP generó que las Farc-EP decidiera retirarse de la UP, romper la tregua con el Gobierno y cumplir su Plan Estratégico. En 1987, los narcotraficantes, los paramilitares y las fuerzas armadas se asociaron para iniciar una guerra contra las Farc-EP y recuperar el control de la producción en las zonas controladas por esta guerrilla. Esta arremetida consiguió la recuperación del control en algunas zonas del Meta y del Caquetá y ocasionó el desplazamiento de 15.000 campesinos, de acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica (2014).

En septiembre de 1987 se celebró la Primera Conferencia Bolivariana entre varias organizaciones guerrilleras, entre ellas las Farc-EP. Esta conferencia buscaba la unidad de todas las organizaciones, para ello se hizo un análisis de los procesos revolucionarios, se hicieron críticas y autocríticas, se comenzó a construir la confianza entre las organizaciones y se consideró que la crisis del país se debía a las políticas de la oligarquía militarista y fascista, segpun Medina (2010).

Esta conferencia constituyó la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, se reconoció la importancia de defender la democracia, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, se llegó a un acuerdo de compromiso con la lucha, de unidad, de autonomía de las organizaciones y de independencia ideológica y política, rechazaron el ultimátum del Gobierno respecto a la desmovilización por ser un cierre definitivo al dialogo y una declaración de guerra, reiteraron su intención de buscar salidas políticas en condiciones de que se permitiera la democracia y los cambios nacionales, se aclaró estar dispuesto a prepararse para la confrontación y se condenó la tortura, desaparición, amenazas y asesinatos de todos los movimientos políticos, sociales y democráticos por parte de miembros de las fuerzas armadas y los grupos paramilitares, conforme a Medina (2010).

En abril de 1988 se celebró la II Conferencia de la CGSB. En ella se reconoció que el país sufría de una profunda violencia y existía una necesidad de proteger el derecho a la vida. Para ello, consideraban que se requería una nueva Constitución Política porque la vigente no soluciona las necesidades del pueblo y sus derechos. Así mismo, reconoció que se debe solucionar la lucha por los recursos energéticos y buscar una salida política a los atentados a la infraestructura petrolera y al sistema eléctrico nacional. Por último, enfatiza la importancia de observar las normas del derecho internacional humanitario durante la guerra, según Medina (2010).

En la III conferencia se decidió elaborar una propuesta al Gobierno de Virgilio Barco sobre la problemática de los recursos naturales, la soberanía nacional y la humanización de la guerra. En la IV cumbre se discutieron las opciones para la salida del conflicto armado.

Las Farc-EP ya no confiaban en la voluntad de paz del Estado, pero no cerró la posibilidad de la paz para demostrar su voluntad a la sociedad y ganarse posteriormente su apoyo en su lucha armada. Por esta razón, las Farc- EP firmó el cese al fuego en 1989, pero no detuvo sus preparativos militares.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (2014) afirma que Jacobo Arenas formuló el Plan Estratégico, las normas internas de la guerrilla y las estrategias de acción política. Usando el pensamiento del M-19, Arenas consideró que las Farc-EP eran los “herederos legítimos de la lucha revolucionaria y patriótica de Bolívar”.

De su vida familiar se sabe que estuvo casado con Néfer Lara Maldonado y que dejó varios hijos. Después de los pactos de La Uribe, ‘Arenas’ tuvo como compañera a una maestra de escuela 30 años menor que él, con quien pasó los últimos días de su vida, de acuerdo al El Espectador (1990).

Falleció el 10 de agosto de 1990 por un ataque cardiaco cuando asistía a una reunión ordinaria del secretariado del Estado Mayor del movimiento subversivo en La Uribe, Meta. Después de su muerte las negociaciones de paz entre las Farc-EP y el Estado fracasaron definitivamente con la Operación Casa Verde. Las Farc-EP se empecina en cumplir su Plan Estratégico, para lo cual aumenta sus ingresos del narcotráfico y del secuestro y usa métodos de lucha más crueles, cómo el uso de minas antipersonales, cilindros bombas y el aumento del reclutamiento de niños. El Partido Comunista y las Farc-EP se distanciaron totalmente porque el Partido Comunista no estaba de acuerdo con la lucha armada.

Bibliografía

“‘Jacobo Arenas’ murió de infarto”. El Espectador. 15 de agosto de 1990 https://www.elespectador.com/noticias/nacional/jacobo-arenas-murio-de-infarto-articulo-495509

“Guerrilla y población civil: Trayectoria de las FARC 1949-2013” Centro Nacional de Memoria Histórica. Tercera Edición. Bogotá, Colombia. Mayo de 2014. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf

Medina, Carlos. “Farc-EP y ELN”. Departamento de Historia. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 2010. http://www.bdigital.unal.edu.co/3556/1/469029.2010.pdf

 “FARC-EP: Temas y Problemas Nacionales 1958-2008”. Universidad Nacional de Colombia. Editor: Carlos Medina Gallego. Bogotá, Colombia. 2009. https://www.researchgate.net/publication/290447443_FARC-EP_y_la_Globalizacion

Jaramillo, Marino. “Paz, Política y Poder”. Sociedad Geográfico de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Bogotá, Colombia. Junio de 1999. https://www.sogeocol.edu.co/documentos/paz_pol_pod.pdf

Ortiz, Iván. “Jaime Pardo Leal: patriota de la unidad”. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá, Colombia. 2008.

Barrera, Diego. “Jacobo Arenas: 28 años de olvido”. Periódico Virtual Amazonia y Paz. Universidad de la Amazonia. 23 de octubre de 2018. https://amazoniaypaz.com/jacobo-arenas-28-anos-de-olvido/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s