El derecho a la salud de las personas mayores

Las personas mayores sufren vulneraciones a su derecho a la salud por lo que no gozan de calidad de vida. Los Estados deben buscar garantizarles un envejecimiento saludable con bienestar físico y mental.

Por: Geraldine Murillo Rodríguez

El aumento de la expectativa de vida en los últimos años ha desafiado a los gobiernos a nivel mundial, los cuales deben generar políticas de salud, promoción, prevención, atención y rehabilitación que permitan brindar una calidad de vida a la población en todo el curso vital, teniendo en cuenta los modelos de enfermedad.

personamayor

En el informe Global AgeWatch Insights del 2018 se consideró que el aumento de la expectativa de vida ha incrementado la afectación por enfermedades no transmisibles, las cuales se han establecido como la mayor causa de mortalidad en adultos mayores. Las mujeres al tener mayor expectativa de vida, son más propensas a vivir con mala salud, discapacidad, depresión y demencia.

Adicionalmente, refiere a que, en los países en vía de desarrollo o de bajos ingresos, las personas mayores tienen mayores dificultades para acceder al servicio de salud por los costos, la falta de transportes, la discriminación, la falta de capacitación de los trabajadores en el área de salud y el no reconocimiento de la salud como un derecho humano.

Sin embargo, todas las personas tienen el derecho a la salud, en igualdad de condiciones y sin discriminación de ningún tipo. Así está establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos de Desarrollo Sostenible.

El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce todos tienen derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y bienestar. Por esta razón, se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para buscar que se garantice el derecho a la salud de todas las personas del mundo.

El artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona debe disfrutar del más alto nivel posible de salud física y mental. Adicionalmente, el Comité DESC, en la observación general No. 6, menciona que cada sistema de salud debe tener un enfoque integrado, combinando tratamiento de salud preventiva, curativa y de rehabilitación para mantener la capacidad funcional y la autonomía de las personas mayores.

En los países de bajos ingresos o en vía de desarrollo el acceso al sistema de salud es complejo debido a que aún se presentan situaciones de exclusión, discriminación y barreras en la atención, pese a ser un derecho universal y fundamental, en especial para las personas mayores. Para enfrentar estas limitaciones se realiza la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo sostenible para buscar que se garantice y se materialice el derecho a la salud.

En Colombia, las personas mayores son sujetos de especial protección constitucional, se establece el derecho a la salud en el artículo 49 de la Constitución Política, en el cual refiere: “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”. Lo anterior aplica para toda la población sin discriminación de ningún tipo.

Problemáticas de las personas mayores para acceder al derecho a la salud en Colombia

En el informe Global AgeWatch (2018) se reconoce que a medida que la población de Colombia envejece el modelo de la enfermedad cambia, aumentando así las enfermedades no trasmisibles (ENT) entre las que se encuentran: la diabetes, el cáncer, la hipertensión, enfermedades cardiovasculares y enfermedades de salud mental. Estas patologías han impulsado la discapacidad en todos los grupos de edad, especialmente en las personas mayores de 70 años.

El número de muertes relacionadas con las ENT han representado el 85% y el 93% de todas las muertes en Colombia entre las personas mayores de 50 a 69 años. (Global AgeWatch, 2018). Las principales causas de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y en algunos casos los adultos mayores presentan más de una enfermedad crónica de manera simultánea. No obstante, se presentan situaciones que afectan y deterioran la salud física y mental de las personas mayores. Por ejemplo, los trastornos depresivos y la violencia física y sexual, situaciones que afectan especialmente a las mujeres mayores.

La Ley 100 de 1993 garantizó y amplió la cobertura de servicios en salud en Colombia de un 24% a un 93% para el 2015. No obstante, no se presentan datos que permitan conocer las condiciones en las que están viviendo las personas mayores ni como se garantizan sus derechos. Este problema también se presenta a nivel internacional pues muchos no registran las personas mayores dentro de los indicadores de salud, ni conocen los problemas que enfrentan al acceder al servicio de salud o realizar sus tareas cotidianas. (Global AgeWatch, 2018).

En el 2015, se realizó la encuesta SABE Colombia, Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento, para conocer y obtener datos e información útil sobre el estilo de vida de las personas mayores para el planteamiento y toma de decisiones en salud pública. Se entrevistaron a 23.694 hombres y mujeres mayores de 60 años residentes en áreas rurales y urbanas del país. Adicionalmente, a través de los estudios cualitativos y cuantitativos realizados, se pudieron comprender y medir los determinantes del envejecimiento activo, los cuales son: factores socioeconómicos, entorno social, entorno físico, factores personales, conductuales, condiciones de salud y uso y acceso a servicios de salud.

La encuesta SABE sirvió como fundamento para fortalecer la política pública de Envejecimiento y Vejez, debido a que brindó datos socioeconómicos, detalló el entorno físico y social de conducta, la cognición y el afecto, la funcionalidad, el bienestar mental, condiciones médicas y de salud y el uso y acceso a servicios de salud de las personas mayores en Colombia.

La Política Pública en Colombia está dirigida a personas mayores de 60 años, enfatizada en condiciones de desigualdad social, económica y de género con cuatro ejes principales: (i) Promoción y Garantía de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, (ii) Protección Social Integral, (iii) Envejecimiento Activo, Satisfactorio y Saludable, y (iv) Formación del Talento Humano e Investigación.

Posterior a la creación de la política pública se genera la ley 1850 de 2017, donde se establecen las medidas de protección a la persona mayor en Colombia, se enfatiza temas de maltrato intrafamiliar por abandono, los cuidados y medidas correspondientes en centros de protección especial encargadas de la protección a personas mayores.

No obstante, las políticas aún no son suficientes para mejorar y conocer la calidad de vida de las personas mayores en Colombia, lo que dificulta la creación y el acceso de las personas mayores a las políticas públicas y a una mejor calidad de vida.

Conclusiones

  • Los derechos de salud de las personas mayores no se están cumpliendo, debido a que se presentan inequidades y no se cuentan con datos suficientes sobre los problemas que enfrentan las personas mayores en la vida cotidiana.
  • En Colombia no se conoce con certeza cuántas personas mayores han sido atendidas por el sistema de salud ni su calidad de vida, esto se debe a que generalmente solo se tiene como referencia una encuesta a nivel nacional con variables que no permiten realizar seguimiento y mejoras a los servicios de salud continuamente. Adicionalmente, no se tienen informes estadísticos con enfoque de ciclo vital y capacidad funcional, lo que dificulta la creación de políticas públicas en materia de atención, promoción y prevención.
  • Existe una brecha entre la esperanza de vida saludable y la esperanza de vida, lo que incrementa las enfermedades no transmisibles, enfermedades de salud mental y lesiones mayores, las cuales causan discapacidad, muerte o suicidio.
  • En Colombia se debe apoyar el desarrollo de competencias geriátricas y gerontológicas en los sectores de salud, de tal manera que se humanice el servicio y se dignifique a la persona mayor en todos los sentidos.

Bibliografía

-Así vamos en Salud. Ley 1850 de 2017 Medidas de protección al adulto mayor en Colombia. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201850%20DEL%2019%20DE%20JULIO%20DE%202017.pdf

-Help Age international. Informe global AgeWatch Insights Tendencias en envejecimiento y salud Colombia. (2018)

-Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta SABE será base para formular política de envejecimiento activo y vejez en Colombia. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Encuesta-SABE-sera-base-para-formular-politica-de-envejecimiento-y-vejez-en-Colombia.aspx

-Ministerio de Salud y Protección Social. Envejecimiento y Vejez (2019). Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx

-Ministerio de Salud y Protección Social. Política colombiana de envejecimiento humano y vejez 2015-2024. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdf

-Naciones Unidas Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales (1966). Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

-Naciones Unidas. La declaración Universal de los derechos humanos. (1948). Obtenido de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s