La OCDE pronostica mejoras en la economía con la consolidación de la paz en Colombia

El esfuerzo del gobierno de consolidar una paz estable y duradera ha permitido que el mundo tenga una mayor confianza en el país. Los empresarios se encuentran interesados en invertir en los sectores del turismo, la agricultura, la minería, el petróleo, la infraestructura y la energía. Por ello, el Estado brinda condiciones para que las empresas nacionales aumenten sus inversiones y exportaciones.

Por: Alejandro García Hernández

El acuerdo de paz con las Farc es un suceso histórico del país que ha puesto fin a más de medio siglo de conflicto interno armado con este grupo guerrillero. Actualmente, el gobierno se encuentra en diálogos con el Ejército de Liberación Nacional para terminar el conflicto armado. Por último, el Clan del Golfo manifestó estar dispuesto a someterse a la Justicia.

Colombia le ha prometido al mundo que superará los problemas del conflicto armado interno. Esto ha generado que la confianza inversionista aumente en el país y a corto plazo ya existen sectores de la economía que se han visto favorecidos, sobre todo el sector turismo.

Expectativas Económicas

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con la implementación del acuerdo de paz se espera que se impulse el crecimiento económico, el bienestar, los dividendos económicos y sociales, se aumente la confianza y la inversión, sobre todo en los sectores agricultura, minería, petróleo, infraestructura y energía

paz economía

La OCDE afirma que la desaparición de las Farc como grupo armado permite mejorar el potencial de crecimiento económico del país por la reducción del gasto militar relacionado con el conflicto armado y la reducción de la destrucción de bienes materiales y de capital humano.

Así mismo, sostiene que el respeto al acuerdo de paz también contribuye al crecimiento económico porque permitiría la inversión y redistribución de gastos hacia sectores más productivos y regiones donde el capital es escaso para generar beneficios económicos significativos.

La OCDE resalta la importancia de  una política territorial inclusiva en el centro del proceso para asegurar que los beneficios lleguen a toda la población, estabilizar al país y promover el desarrollo rural. Para ello, Colombia debe alcanzar mejores resultados educativos, incorporar a nuevos agentes económicos a la economía formal, invertir en infraestructuras para el futuro y reducir las barreras a la competencia.

De acuerdo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el acuerdo de paz generará un proceso de convergencia regional debido a que las regiones más violentas tendrán mayores dividendos que el promedio a nivel nacional. Finalmente, evalúa que los sectores de la economía más beneficiados serían la agricultura, edificaciones y obras civiles.

El premio nobel de economía Joseph Stiglitz aseguró que los acuerdos de paz tienen la enorme oportunidad impulsar  la economía colombiana y el desarrollo en el país mediante el cierre de las brechas de igualdad. Sin embargo, para cumplir lo pactado se requiere una gran inversión y gasto, lo cual también puede estimular el crecimiento de la economía colombiana.

Según Stiglitz, el crecimiento del sector financiero y la demografía son una de las razones que explican la brecha de desigualdad y para contrarrestar este efecto en necesario crear empleos para trabajadores de baja y mediana calificación,  cobrar impuestos a empresas e industrias de tecnología que automaticen la mano de obra humana, mejorar el sector público y privado con el apoyo de las comunidades y de la sociedad civil, asegurar un buen sistema de educación integral y la vivienda de las personas. En su concepto “Si se vive mejor, se trabaja mejor, y eso ofrece beneficios para todo el sistema”

Mónica De Greiff, presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, afirmó que la sostenibilidad  en los proyectos de paz requiere el compromiso del sector público y privado. En su concepto, al sector público le corresponde la ejecución de políticas públicas que le permitan al sector privado crear empresas, generar empleos y llegar a nuevos territorios.

Así mismo, el sector privado debe tener el compromiso de brindar oportunidades de educación, empleo y emprendimiento a los reinsertados. Por otra parte, el acuerdo de paz les otorga 2.000 dólares a los guerrilleros para que puedan comenzar su propio negocio, para ello se les debe enseñar cómo invertir, gestionar un negocio y a estar en actividades legales.

Rachel Brazier, encargada de Negocios de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, manifestó que un país que pasa de un conflicto armado a la paz se vuelve más atractivo, tanto para inversionistas como para el mundo en general. En su opinión, la paz en Colombia trae al país un enorme potencial económico en el sector agropecuario, en el desarrollo de infraestructura y en el impulso del turismo.

Los esfuerzos del gobierno colombiano para atraer la inversión

El 26 de septiembre el presidente Santos aseguró que gracias a la paz hay un gran auge internacional para venir a invertir. El jefe de estado aseguró que el Gobierno y los empresarios ha facilitado la actividad industrial, la inversión extranjera en el país creció un 16%, las empresas se han volcado al mercado exportador, hay enormes oportunidades de inversión en zonas que nunca habían estado abiertas a la inversión, la pobreza ha bajado de manera histórica y la economía volvió a tomar impulso.

Adicionalmente, el presidente afirmó que gracias a la pacificación del país el potencial para exportar es enorme y las condiciones cada vez se mejoran más. Por lo anterior, estimó que la inversión, como proporción de la economía, va a superar el 30%.

El Departamento Nacional de Planeación Nacional (DNP) ha implementado “contratos plan para la paz” para la reconstrucción de las regiones golpeadas por el conflicto armado. Este instrumento pretende articular el desarrollo de largo plazo entre la Nación y el territorio, fomentar las inversiones prioritarias, fortalecer la descentralización, redistribuir la riqueza y enfrentar la inequidad y la pobreza extrema. Se calcula que los municipios golpeados por la guerra se invertirán $10 billones en infraestructura social y económica y el fortalecimiento institucional de las entidades territoriales.

El gobierno también puso en marcha el “plan 50/51 de vías terciarias para la paz”, en cumplimiento con el punto uno del acuerdo de paz, que busca el mejoramiento de vías terciarias en 51 municipios afectados por el conflicto armado para mejorar el acceso a los productos agropecuarios a los distintos mercados. En la etapa 1 del programa se invertirá cerca de $50 mil millones de pesos para intervenir 2.550 kilómetros de vías.

Desafíos del gobierno

No obstante, el estudio de la OCDE reconoce que una transición exitosa hacia la paz será un desafío a largo plazo. En primer lugar, el Gobierno tiene que retomar el control de los territorios controlados por las Farc durante más de 50 años. Por otra parte, el Gobierno central debe consultar a gobiernos locales, comunidades y asociaciones para implementar políticas públicas sobre diferentes temas, como por ejemplo, el mercado de tierras, programa de desarrollo, política fiscal y la estrategia para la substitución de cultivos ilícitos. Adicionalmente, el  gobierno debe restituir entre 4 millones a 6.8 millones de hectáreas abandonadas o ilegalmente ocupadas. Finalmente, el Gobierno también está negociando con el Ejército de Liberación Nacional y apunta a concluir pronto un acuerdo.

Referencias

Presidencia de la República “Con la paz Colombia tiene un enorme potencial para invertir y exportar”. 26 de septiembre de 2017. Medellín, Colombia.

La Rotta, Santiago. “Las oportunidades económicas de la paz según Joseph Stiglitz”. Colombia 2020. El Espectador. 31 de agosto de 2017. Colombia.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2017”. Mayo de 2017.  Bogotá, Colombia.

Ministerio de Transporte. “Inicia plan 51/50, vías terciarias para la paz”. 5 de junio de 2017. Bogotá, Colombia.

Portafolio. “Los extranjeros tienen una mejor percepción del país”. 25 de septiembre de 2017

EFE “’El PIB colombiano puede crecer 2% con la paz’, Cámara de Comercio de Bogotá”. 19 de septiembre de 2017.

Cámara de Comercio de Bogotá. “Invitamos a empresarios del mundo a asumir el reto de construir paz”. Septiembre de 2017.

Portafolio. “Los extranjeros tienen una mejor percepción del país”. 25 de septiembre de 2017.

Departamento Nacional de Planeación Nacional. “De los Contratos Plan a los Contratos Paz”. 8 de agosto de 2017.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s