Colombia vivió graves violaciones de derechos humanos. El acuerdo de paz con las Farc disminuyó la violencia en los territorios ocupados por esta guerrilla. Sin embargo, aún existe el conflicto armado interno cuyos actores armados son los grupos sucesores del paramilitarismo, las disidencias de las FARC, el ELN, el EPL y las fuerzas armadas. Más de 48.000 personas han sido desplazadas por el conflicto. 566 líderes sociales han sido asesinados desde enero de 2016 hasta enero de 2019. Las mujeres sufren de una violencia de género que se ha normalizado. Las comunidades indígenas sufren condiciones de pobreza que les impide gozar sus derechos humanos.
ataques contra líderes sociales
La vulneración del Pueblo Emberá Chamí en el centro de Bogotá
Prospectiva en Justicia y Desarrollo presenta una cartilla, en español y lengua emberá, producto de la investigación ‘Derechos Humanos del Pueblo Emberá Chamí asentado en el centro de Bogotá, una mirada a la realidad indígena en la capital de Colombia’. Este pueblo sufre de una compleja vulneración de sus derechos humanos por su desplazamiento forzado producto del conflicto armado y su discriminación en la ciudad.
Por: Geraldine Murillo y Alejandra González
¿Qué es el enfoque diferencial y por qué es clave para garantizar los derechos humanos?
El Enfoque Diferencial es una medida que le permite al Estado identificar las razones por las cuales un grupo poblacional o comunidad no goza o ejerce sus derechos humanos, de forma que pueda plantear políticas públicas, programas o medidas que modifiquen esa situación.
Por: Alejandro García Hernández
Ocho ataques contra líderes sociales en Colombia en los últimos 21 días
Un grupo que articula organizaciones y movimientos comunitarios, de carácter nacional, regional y local divulgó un informe en el que dice que, solo en el último mes, entre sus integrantes, cinco dirigentes campesinos del movimiento Marcha Patriótica han sido asesinados, dos han sufrido atentados con arma de fuego y un líder estudiantil fue desaparecido.