<strong>Análisis sobre los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia</strong>

Análisis sobre los hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia

El Informe Final de la Comisión de la Verdad es un texto de obligatorio conocimiento para iniciar el proceso de transformación de nuestra sociedad. En este artículo se pretende fomentar su lectura con la exposición de situaciones que documentó, importantes reflexiones que realizó y también se incluyen críticas constructivas sobre algunos asuntos que no fueron esclarecidos, por ejemplo, con relación al surgimiento del narcotráfico y el papel de la CIA en el origen del conflicto armado.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo
La situación de los afrocolombianos en Bogotá

La situación de los afrocolombianos en Bogotá

La Personería de Bogotá realizó el ‘foro de la afrocolombianidad’ el pasado 21 de noviembre de 2018 donde resaltó la importancia del pueblo afrocolombiano en la construcción de la ciudad. Se expuso las causas de su vulnerabilidad y se propuso soluciones para garantizar sus derechos humanos.

Por: Geraldine Murillo Rodríguez

Sigue leyendo

¿Qué es el enfoque diferencial y por qué es clave para garantizar los derechos humanos?

¿Qué es el enfoque diferencial y por qué es clave para garantizar los derechos humanos?

El Enfoque Diferencial es una medida que le permite al Estado identificar las razones por las cuales un grupo poblacional o comunidad no goza o ejerce sus derechos humanos, de forma que pueda plantear políticas públicas, programas o medidas que modifiquen esa situación.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

El derecho a la participación ambiental

El derecho a la participación ambiental

La participación en materia ambiental establece límites para la conservación de los recursos naturales, promueve el desarrollo sostenible, la distribución equitativa de los recursos naturales, la supervivencia humana, el ambiente sano y la buena calidad de vida.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

El Conflicto armado en Riosucio, Chocó, causa el desplazamiento forzado de indígenas y afrodescendientes

El Conflicto armado en Riosucio, Chocó, causa el desplazamiento forzado de indígenas y afrodescendientes

Los actores armados ilegales se han disputado desde el 2015 el control del territorio en las cuencas de los ríos Truandó y Domingodó en el departamento del Chocó, el cual se ha intensificado desde marzo del presente año. Las comunidades indígenas y afrodescendientes son víctimas de estos enfrentamientos, han denunciado su situación al gobierno y no se les ha dado respuesta eficiente al riesgo y emergencia.

Por: Alejandro García Hernández

Sigue leyendo

La Jurisdicción Especial para la Paz y los pueblos indígenas

La Jurisdicción Especial para la Paz y los pueblos indígenas

La JEP analizará los casos de los pueblos indígenas en su doble dimensión de víctimas o autores de delitos. Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza el contenido de los acuerdos de La Habana, del Acto legislativo 01 de 2017 y la ley estatutaria de la justicia de paz y su relación con la Jurisdicción Especial Indígena.

Por: Hernando Aníbal García Dueñas

Sigue leyendo

Consulta previa para ‘comunidades campesinas’ tiene precedente en la Corte

Consulta previa para ‘comunidades campesinas’ tiene precedente en la Corte

La Sala Plena de la Corte Constitucional estableció que todas las personas, familias y comunidades potencialmente afectadas por la minería, tienen derecho a participar de manera libre, informada y efectiva en la definición de sus impactos, aunque no reivindiquen una identidad étnicamente diversa. Habla de ‘consulta previa’ para el caso particular de los habitantes de Marmato, Caldas, en la autorización de cesiones para los títulos mineros ubicados en la parte alta del cerro El Burro, productor de oro, que pasaron a manos de la empresa Gran Colombia Gold. La decisión plantea el reto al Estado de identificar y caracterizar las comunidades  y garantizar el uso correcto de la consulta.

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo

Sigue leyendo

La decisión que otorga tierras a indígenas en Caldas

La decisión que otorga tierras a indígenas en Caldas

La sala novena de revisión de la Corte Constitucional concedió, en una de sus últimas sentencias emitidas en el 2016, una acción de tutela a la comunidad indígena Cañamomo y Lomaprieta de los municipios de Supía y Riosucio (Caldas), y ordenó a la Agencia Nacional de Tierras (ANT) que priorice el proceso de delimitación y titulación de tierras de las comunidades étnicas asentadas en esa región. En el documento, además, la corporación llama la atención a la Agencia Nacional de Minería (ANM) por conceder permisos sin tener en cuenta la existencia probada del resguardo.

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo

Sigue leyendo

El ‘tufillo’ de la Corte ha garantizado la protección de los derechos de las comunidades

El ‘tufillo’ de la Corte ha garantizado la protección de los derechos de las comunidades

Las exigencias que desde la Corte Constitucional se hacen tanto al Ejecutivo como al sector privado para que se garantice la participación de las comunidades en las regiones o se proteja el medioambiente, no puede ser interpretado como una posición mezquina o ‘tufillo ideológico’. El alto tribunal cumple en promover los derechos en una sociedad democrática.

Por: Sergio García Hernández

Sigue leyendo

Reseña de sentencia de la Corte Constitucional sobre competencias en explotación minera

Reseña de sentencia de la Corte Constitucional sobre competencias en explotación minera

Prospectiva en Justicia y Desarrollo en su análisis de jurisprudencia semanal se ocupa del estudio de la Sentencia T-445 de 2016. Allí la Corte Constitucional resuelve precisar que los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del ambiente, incluso si al ejercer dicha acción terminan prohibiendo la actividad minera.

 Por: Hernando Aníbal García Dueñas

Sigue leyendo