Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza decisiones de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Superior de Bogotá y jueces, mediante las cuales se precisan la competencia y los requisitos que los jueces y fiscales deben atender al momento de estudiar la concesión de la libertad condicionada en la Jurisdicción Especial para la Paz. Se trata de las primeras líneas de la jurisprudencia frente a dichas concesiones de libertades.
El Análisis de la Semana
Libertad de prensa en tiempos que el periodismo se encuentra lejos del poder
Este 3 de mayo se celebra el día mundial de la libertad de prensa. Colombia no registra comunicadores muertos desde el cruel homicidio de Flor Alba Núñez en septiembre de 2015. Sin embargo, el país es considerado como un territorio difícil para ese oficio. Reducir la distancia que hay frente a la institucionalidad y poderosos, otro reto en la profesión.
Por: Sergio García Hernández
Los puntos relevantes del nuevo Código Nacional de Policía
El 2017 inicia con la entrada en vigencia, el próximo 29 de enero, del código de Policía, en donde se define la convivencia como interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico. Además se plantean los objetivos, las categorías y finalidades de convivencia, con el fin de garantizar la seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
La guerra y los daños ambientales: Colombia no es ajena
Prospectiva en Justicia y Desarrollo, en el marco de la semana en que se celebró la prevención de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados, reseña algunos atentados del ELN y las Farc, con los que se causó daño a la población civil y a los recursos naturales. Conozca también algunos instrumentos de protección jurídica que en derecho interno se tienen.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
La guerra y los daños ambientales: acciones del hombre que afectan la subsistencia de la humanidad
Prospectiva en Justicia y Desarrollo se une a la celebración del Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados. Reseña de momentos de la historia que han marcado graves daños a los recursos naturales e irreparables efectos nocivos para los seres humanos. La comunidad internacional ha tomado medidas para que jamás vuelvan a pasar hechos de tal magnitud.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Conozca la reforma al sistema penitenciario y carcelario con enfoque de género
El Gobierno Nacional radicó ante el Congreso de la República el proyecto de Ley PL 148 de 2016, mediante el cual se busca el fortalecimiento de la política criminal y penitenciaria en Colombia. Allí se presentó la temática de género, en perspectiva de garantizar los derechos de las mujeres privadas de la libertad, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Conozca el sistema de protección social para habitantes de la calle
Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza los mecanismos de protección para garantizar los derechos fundamentales de una de las más vulnerables poblaciones en Colombia.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Sigue leyendo
Reseña de sentencia de la Corte Constitucional sobre competencias en explotación minera
Prospectiva en Justicia y Desarrollo en su análisis de jurisprudencia semanal se ocupa del estudio de la Sentencia T-445 de 2016. Allí la Corte Constitucional resuelve precisar que los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del ambiente, incluso si al ejercer dicha acción terminan prohibiendo la actividad minera.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Línea jurisprudencial sobre reparación, bienes y penas alternativas
Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza jurisprudencia sobre reparación, bienes y penas alternativas, y la incidencia que dicha línea podría tener en el proceso de paz, luego del ‘No’ al plebiscito.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
¿Por qué se acudió al plebiscito para refrendar el Acuerdo Final?
En el análisis de esta semana de Prospectiva en Justicia y Desarrollo se detallan las razones por las que la refrendación de lo negociado en La Habana se cumplió a través de un plebiscito y no por los mecanismos del referendo o la consulta popular.