Bojayá, Chocó, pasó de ser uno de los pueblos más victimizados por las Farc, al lugar que le ha dado una mano al presidente luego de su derrota en el plebiscito. Esa población votó en un 96% por el ‘Sí’, persiste en apoyar un acuerdo con la guerrilla y se convirtió en el primer sitio que visitó el jefe de Estado, luego de ganar el Nobel de Paz 2016.
Prospectiva en Justicia y Desarrollo
10 Prospectivas sobre el Acuerdo Final
Cada día y hasta el lunes 3 de octubre, cuando se conozcan los resultados de la votación del plebiscito, Prospectiva en Justicia y Desarrollo publica un análisis sobre los puntos del Acuerdo Final. Sigue leyendo
¿Por qué se acudió al plebiscito para refrendar el Acuerdo Final?
En el análisis de esta semana de Prospectiva en Justicia y Desarrollo se detallan las razones por las que la refrendación de lo negociado en La Habana se cumplió a través de un plebiscito y no por los mecanismos del referendo o la consulta popular.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Prospectiva 4: Solución al Problema de las Drogas Ilícitas
El Acuerdo Final describe el plan de acción para resolver el problema progresivo de las drogas ilícitas, en particular la estructuración de estrategias dirigidas a la sustitución de los cultivos de uso ilícito. Se resalta la formulación de acuerdos con las comunidades para erradicarlos. Allí también son mencionados Programas de Prevención del Consumo y Salud Pública y proyectos para enfrentar el crimen organizado, con mecanismos de judicialización efectiva.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
Prospectiva 1: Hacia un nuevo campo colombiano, Reforma Rural Integral
El primer punto del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc es quizás el mejor logrado de los 6 que componen el documento que será sometido a refrendación en el plebiscito del 2 de octubre de 2016. El capítulo apunta a solventar la deuda histórica que el Estado tiene con la población rural del territorio nacional en materia de educación, infraestructura, acceso a la vivienda y el agua potable, y garantías en protección social de los trabajadores campesinos del país y de la población que se encuentra en edades de adulto mayor.