Agricultura Sostenible, Seguridad Alimentaria y Derecho a la Alimentación

La agricultura es fundamental para proveer alimentos a la población mundial. Sin embargo, el sistema de producción y distribución actual de alimentos causa graves daños y contaminaciones ambientales, produce cantidades excesivas de comidas que en gran parte terminan perdiéndose y no proporciona alimentos a millones de personas que padecen hambre en el mundo.

Por: Alejandro García Hernández

La agricultura es una actividad económica que utiliza distintas tecnologías, procedimientos, técnicas y conocimientos para tratar el suelo y cultivar la tierra para producir alimentos o materias primas. La agricultura implica una interacción intensa con el entorno natural, de forma que las malas prácticas pueden ocasionar distintos daños y contaminaciones ambiental.

Actualmente, existen dos formas de agricultura, la extensiva y la intensiva. La agricultura extensiva se caracteriza por utilizar grandes extensiones de tierra para la producción de alimentos. En este tipo de agricultura se puede utilizar malas prácticas que pueden causar daños ambientales y contaminaciones. Sin embargo, si este tipo de agricultura utiliza prácticas ecológicas puede ser una forma de producción sostenible.

Por otra parte, la agricultura intensiva es la utilizada por grandes empresas para la producción de comida para la mayoría de la población. Se caracteriza por explotar intensamente el terreno para producir el máximo rendimiento posible, para lo cual utiliza el monocultivo, semillas transgénicas, fertilizantes y pesticidas químicos, maquinarias pesadas y sistemas de riego abundante.

Sin embargo, esta práctica provoca grandes daños ambientales por el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos afectan la diversidad biológica, contaminan las fuentes de agua y pueden hacer más fuerte los parásitos al hacerse resistente a los plaguicidas; el agotamiento y erosión del suelo que hace que la tierra se vuelva improductiva; y deforestación por la búsqueda de nuevos terrenos fértiles y productivos.

Una de las principales causas de la deforestación en el mundo es el cambio del uso de la tierra para actividades de agricultura y ganadería de gran escala. Es decir que los agricultores comerciales talan los bosques para obtener más espacios para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. Sin embargo, no todos los terrenos desforestados son aprovechados, puesto que muchos son abandonados por ser tierras inadecuadas para el cultivo o por ser proyectos mal concebidos[1].

La explotación agrícola intensiva erosiona los suelos, agota las fuentes hídricas y emite cantidades excesivas de nitrógeno, debido a los grandes volúmenes de fertilizantes químicos, fungicidas, pesticidas y herbicidas que se utilizan para incrementar el rendimiento de la tierra de los cultivos[2].

El uso de plaguicidas de las prácticas destructivas de la agricultura convencional ha provocado la reducción de la población de polinizadores que son vitales para la seguridad alimentaria y la biodiversidad del planeta, dejando a algunos incluso en peligro de extinción[3].

De igual forma, las actividades agrícolas y ganaderas causan emisiones de metano (CH4) por la descomposición anaeróbica de residuos y por la digestión vacuna, los cuales son gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático[4].

A pesar de que mundialmente la producción agrícola destructiva produce millones de toneladas de comida en el mundo, millones de personas mueren de hambre en el mundo. Incluso toneladas de comidas se pierden por la sobreproducción y la complejización de su sistema de transporte.

Aunque todas las personas tienen derecho a estar protegidas contra el hambre, de acuerdo con el artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el sistema económico mundial niega el acceso a la comida a millones de personas por su falta de capacidad económica, pese a la enorme capacidad de producción y transporte de alimentos de la economía mundial.

Por lo tanto, el actual sistema injusto de producción y distribución de alimentos destruye miles de ecosistemas en todo el mundo para producir excesivas cantidades de comida, incluso toneladas de comida terminan perdiéndose, y, al mismo tiempo, millones de personas mueren de hambre porque se le niega el acceso a la comida por su escasa capacidad económica.

Por todo lo anterior, el sistema de producción y distribución de comida debe transformar sus prácticas para suministrar y distribuir equitativamente a todas las personas alimentos nutritivos y adecuados y el agua potable salubre, garantizando la conservación de la diversidad biológica y de los ecosistemas y la seguridad alimentaria.

La agricultura sostenible son todas las prácticas de agricultura que propenden por asegurar la conservación y protección de la diversidad biológica y los ecosistemas, gestionar de forma eficiente la tierra, el agua y los recursos naturales, evitando su degradación y sin poner en riesgo su disponibilidad futura, y garantizando la seguridad alimentaria de la población.

En este sentido, la seguridad alimentaria se define como el acceso físico, social y económico de todas las personas a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana[5].

Por lo tanto, se debe promover una agricultura ecológica que propenda por la conservación, protección y funcionamiento de la diversidad biológica y los ecosistemas; el mejoramiento de la calidad de la tierra, del agua y el suelo; y que no ponga en riesgo la disponibilidad futura de los recursos naturales. Así como, un sistema sostenible de producción, distribución y consumo de los alimentos que garantice el derecho a los alimentos de todas las personas y reduzca todos los tipos de daños, contaminaciones, desechos y perdida de la comida, tales como las prácticas de producción, distribución y consumo de las economías locales y de las economías tradicionales[6].


[1] Cabido, M. y Zak, M., El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación, Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 2011: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar/el-avance-de-la-agricultura-es-la-mayor-causa-de-deforestacion/#:~:text=La%20agricultura%2C%20en%20los%20%C3%BAltimos,y%20f%C3%B3sforo%20en%20los%20ecosistemas, FEW (EFE, Science), La agricultura impulsa más del 90 % de la deforestación tropical, Deutsche Welle (DW): https://www.dw.com/es/la-agricultura-impulsa-m%C3%A1s-del-90-de-la-deforestaci%C3%B3n-tropical/a-63086873 y Redacción National Geographic, Deforestación, todavía se puede frenar esta crisis climática, National Geographic, 2023: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/deforestacion

[2] Romero, A., Globalización y pobreza, Universidad de Nariño, Ediciones Unariño, Pasto, Colombia, 2002, p. 55: https://corteidh.or.cr/tablas/r25216.pdf, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Globalización y desarrollo, LC/G.2157(SES.29/3), Brasilia, 2002, P. 372 y Marín, J., Humedales. Riñones del planeta y hábitat de múltiples especies, Secretaria de Educación de Veracruz, Xalapa, 2018, P. 53: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/serie_fueraseries/Humedales_Impresion.pdf

[3] Greenpeace España, Alimentos bajo amenaza. Testimonios sobre la importancia de las abejas, Madrid, España, 2014, P. 5 y 9: http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2014/Report/abejas/alimentos%20bajo%20amenaza%20BR.pdf

[4] Caride, J., y Meira, P., Educación ambiental y desarrollo humano, Ariel Educación, Barcelona, 2001, P. 33, 77, 189 y 228: https://www.academia.edu/14946782/Educaci%C3%B3n_Ambiental_y_Desarrollo_Humano

[5] Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma, Italia, 1996: https://www.fao.org/3/w3613s/w3613s00.htm

[6] Meta 2.4 de la Agenda 2030, numeral 109 y 111 del documento el futuro que queremos, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 4 – Resumen y Conclusiones, Montreal, 2014, P. 5, 8 y 18: https://www.cbd.int/gbo/gbo4/gbo4-summary-es.pdf, Greenpeace España, Alimentos bajo amenaza. Testimonios sobre la importancia de las abejas, op. cit., P. 5 y 9 y Laurance, W., “Carretera a la ruina: La expansión de las redes de transporte pone en peligro la biodiversidad global” en Gandarias, C. (coordinadora), Las múltiples caras de la globalización, BBVA, Madrid, 2009, P. 206.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s