Ciudades Sostenibles

Las ciudades son espacios geografícos destinados a la concentración de grandes poblaciones para proporcionar opotunidades económicas, laborales y culturales y facilitar la prestación de servicios esenciales a la población. Las actividades urbanas causan grandes contaminaciones y daños ambientales, por lo que la transformación sustentable de las ciudades resulta fundamental para enfrentar el cambio climático y garantizar el derecho a un ambiente sano.

Por: Alejandro García Hernández

Las ciudades producen diversos impactos en el ambiente, en la salud y calidad de vida de las personas. Las ciudades deforestan para cambiar el uso del suelo, causando presiones a los espacios naturales que fragmentan los hábitats, reduce la biodiversidad y favorece la invasión de especies. Las ciudades consumen la mayor parte de la energía mundial, consumen grandes cantidades de agua y recursos no renovables, producen niveles elevados de ruido, generan grandes cantidades de desechos, de GEI y contaminantes del aire y del agua[1].

El problema ambiental urbano es causado por la manera como la cultura construyó la malla social del quehacer de la ciudad, es decir la red de relaciones económicas y sociales al interior de la ciudad y su relación con el entorno rural agrario y con el medio ecosistémico[2].

Las ciudades, pese a ser los espacios más modificados, siguen manteniendo restos de ecosistemas como árboles, aves, insectos y roedores. Aunque, el equilibrio de estas especies depende ya en gran parte del manejo artificial del ser humano[3].

Por lo anterior, la sociedad debe transformar la malla social del quehacer de la ciudad para que la gestión urbana sea participativa, integral, inclusiva y sostenible. Prestando especial atención al fortalecimiento de los vínculos sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales y a la reducción de los efectos negativos de las actividades urbanas, en especial los relacionados con la calidad del aire, el impacto de las ciudades en el sistema climático mundial y la gestión de los desechos[4].

Para lograr lo anterior se debe garantizar diversas medidas como la protección y restablecimiento de los espacios urbanos verdes, el acceso a sistemas de transporte sostenibles, en particular con la ampliación del transporte público no contaminante, la construcción de edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales, el aumento del uso eficiente de los recursos y fortalecimiento de la resiliencia ante los desastres[5].


[1] Observatorio de Salud y Medio Ambiente de Andalucía, Urbanismo, medio ambiente y salud, Junta de Andalucía, España, 2016: https://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=dd822d99-1865-4645-9bbf-6cb420bb3cae&groupId=7294824

[2] Maya, A., El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente, Ecofondo, Bogotá, 1996, P. 82 y 108: https://rds.org.co/apc-aa-files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61c07/el_reto_de_la_vida.pdf

[3] Maya, A., El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente, op. cit., P. 66.

[4] Metas 11.a, 11.3, 11.6 y 11.7 de la Agenda 2030 y numeral 135 del documento el futuro que queremos.

[5] Meta 11.b, 11.c, 11.2, 11.6 y 11.7 de la Agenda 2030 y numeral 132, 133 y 135 del documento el futuro que queremos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s