El Índice de Percepción de Corrupción le da a Colombia 37 puntos sobre 100 posibles, en una escala que premia con altos puntajes a los países con mayor transparencia en su sector público. El caso de Odebrecht, una muestra de la vigencia de prácticas corruptas en el territorio nacional.
Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo
La organización Transparencia Internacional ubica a Colombia como un país con “niveles serios de corrupción en el sector público”, en su indicador sobre esta problemática, que se vive a nivel mundial.
Con apenas 37 puntos sobre 100, el territorio nacional pertenece a la lista de 114 naciones del globo que marcan menos de 50 puntos, en un ranking que se basa en la intensidad percibida de corrupción en el sector público, de todos los países del planeta.
En la lista de Transparencia Internacional, Colombia se ubica en el puesto 83, en un planeta en el que apenas 54 países no tienen niveles preocupantes de corrupción.
El listado de la organización lo lidera Dinamarca con 91 puntos, calificación que lo pone como el país más transparente y menos corrupto del mundo. El ‘top 5’ lo completan Finlandia con 90 puntos; Suecia, con 89; Noruega, con 88, y Holanda, con 87.
El país más transparente de Suramérica es Uruguay, con una puntuación de 74, seguido de Chile, con 70. Mientras, el más corrupto de la región es Venezuela, que marca apenas 17 unidades, seguido de Paraguay, que suma 27.
Colombia, si bien no es uno de los países más corruptos del mundo, está lejos de niveles de transparencia de la mayoría de naciones europeas, Canadá y Estados Unidos, y sigue estando rezagado con respecto a Chile y Uruguay.
El país marca bajos niveles de transparencia en un mundo donde la mayoría de naciones tiene menos de 50 puntos.
Es decir, Colombia no es la excepción en un planeta con serios problemas de corrupción, en el que, por ejemplo, países del sur del continente americano, como Ecuador, Bolivia, Argentina y Perú están más abajo en la lista de Transparencia Internacional, que incluye a 168 territorios.
Vea la intensidad de la corrupción por país:
http://media.transparency.org/maps/cpi2015-470.html
Caso Odebrecht, la representación de la corrupción
La investigación adelantada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en la que la multinacional brasileña reconoció haber efectuado sobornos en 12 naciones, entre ellas Colombia, con el fin de adjudicarse contratos, es una muestra del impacto de la corrupción al que no es ajeno el país.
En Colombia, según se ha conocido en las investigaciones, el grupo Odebrecht pagó unos 11 millones de dólares de los 788 millones de dólares que transfirió con el objetivo de efectuar sobornos.
Según informó Presidencia ante la información del Departamento de Justicia, los sobornos se habrían hecho en el marco de tres proyectos que fueron los encabezados por Odebrecht, que son las obras en la Ruta del Sol sector II, en la carretera Puerto Boyacá-Chiquinquirá, y en el contrato para la navegabilidad del río Magdalena, entregado en agosto del 2014 por Cormagdalena al consorcio Navelena, perteneciente al grupo brasileño.
Las investigaciones en Colombia avanzan para determinar los nombres de quienes recibieron los 11 millones de dólares en sobornos, e incluso la oficina de Transparencia de la Presidencia dijo que solo un funcionario de Gobierno entre 2009 y 2010 habría recibido 6,5 de los 11 millones de dólares, de los que se habla en Estados Unidos.
El caso Odebrecht puso sobre la mesa una realidad que es evidenciada por Transparencia Internacional y es que Colombia es uno más entre los muchos países corruptos del mundo.
Los puntajes que da la organización coinciden con el caso de la multinacional. Aquellos territorios con menor puntuación en la región fueron las naciones que recibieron sobornos del grupo brasileño.
En América del Sur, los países con los más bajos puntajes según el indicador de percepción de corrupción, que son Colombia, Perú, Ecuador Argentina y Venezuela, son los mismos en donde actuó la multinacional del Brasil. Entre tanto, Chile y Uruguay, reconocidos por su transparencia, no figuran en la lista.
El caso Odebrecht es, de esta manera, solo una representación más de la manera cómo funciona la corrupción en el planeta, y evidencia que esa problemática está vigente en Colombia.
El país se establece así como un integrante más de al menos el 75% del planeta que tiene serios problemas de corrupción, que ve muy a la distancia niveles de transparencia como los de Uruguay y Chile, y en donde es casi una utopía alcanzar el grado de transparencia de los países escandinavos en Europa.
Pingback: El caso de corrupción mundial que despertó a Colombia – Prospectiva en Justicia y Desarrollo
Pingback: La corrupción en Colombia, problemática sin fin que resalta en el mundo – Prospectiva en Justicia y Desarrollo