Prospectiva en Justicia y Desarrollo presenta una guía sobre el decreto que conforma el FCP. El fin de este trabajo es facilitar la comprensión del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición en la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
El Gobierno emitió el Decreto 691 de 2017, que regula la conformación del Fondo Colombia en Paz (FCP) este 27 de abril. La iniciativa responde al marco que permitirá el cumplimiento del acuerdo final pactado en La Habana, en cada uno de sus ejes temáticos, que son:
- Una reforma rural integral.
- Participación política.
- Fin del conflicto.
- Solución integral al problema de las drogas ilícitas.
- Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
- Implementación, verificación y refrendación de dichos acuerdos.
Prospectiva en Justicia y Desarrollo facilita esta guía con el fin de que en detalle sus lectores conozcan las características y metas del fondo que es creado.
Cabe destacar que el Fondo Colombia en Paz tiene como antecedente el documento Conpes 3850 de 2015, mediante el cual se definieron los lineamientos para su creación. En el numeral 4 se formulan los objetivos y se presenta el plan de acción de la iniciativa.
El Fondo Colombia en Paz se entiende como una invitación de articulación y coordinación interinstitucional, dirigida a maximizar los dividendos ambientales, económicos y sociales que la paz puede traerle al país.
El fondo también tiene en su base al Conpes 3867 de 2016 que, en su título Instrumentos de financiamiento para la paz y el posconflicto, lo define como un instrumento estratégico para articular institucional y financieramente la implementación de la política del posconflicto, en los lugares y sectores que lo requieran.
Por su componente económico, mencionado en los Conpes, y los objetivos que se traza, conocer la minucia del fondo es clave para el país, pues allí se dan pistas sobre el uso de recursos en un escenario de paz. Por ello se deja en manos de los lectores este modelo de estudio.
Este trabajo es el resultado de la lectura del Acuerdo Final, los Actos Legislativo 2 de 2006 y 1 de 2017, los documentos Conpes 3850-2015 y 3867-16, y el Decreto Ley 691 de 2017, que es lo que permite la propuesta de concordancias y breves comentarios.
Prospectiva en Justicia y Desarrollo asume esta tarea con el único propósito de facilitar al lector la comprensión de ese cuerpo normativo esencial para el país.
Es importante destacar que en el esquema se adopta una metodología de descomposición estructural de los contenidos normativos, en donde se abordan las consideraciones y los 15 artículos contenidos en el mismo.