El grupo guerrillero busca que a sus unidades se les conceda amnistía de delitos según lo firmado en el Acuerdo de Paz y que no se les detenga en su movimiento a las zonas de normalización. Para ello, se hace necesario el procedimiento especial para la paz o Fast Track, al cual debe darle vida la Corte Constitucional, y la suspensión de órdenes de captura. También se presentan problemas logísticos.
Por: Sergio García Hernández
Las Farc no quieren sorpresas en este fin de año, una vez se logró la firma del Acuerdo de Paz con modificaciones.
Ese fue el sentido de las declaraciones que este martes 6 de diciembre dio el lider de esa guerrilla, Iván Márquez, quien explicó por qué este grupo decidió postergar el desplazamiento de sus unidades a las Zonas Veredales Transitorias de Normalización, movimiento que estaba programado para iniciar ese día.
Márquez evidenció dos temores que tienen las Farc y por los cuales decidieron aplazar el movimiento a las zonas. Por una parte, la guerrilla no quiere que sus unidades sean detenidas por la Fuerza Pública, situación que puede darse, pues las órdenes de captura contra los insurgentes no se han suspendido.
“Por eso es comprensible que nadie emprenda movimientos hacia Zonas Veredales Transitorias de Normalización si se corre el riesgo de ser detenido”, dijo Márquez, quien reclamó que se suspendan las órdenes de captura, antes de que los guerrilleros se movilicen.
Por otra parte, y quizás el punto de mayor relevancia, es que las Farc esperan que el Gobierno saque adelante la Ley de Amnistía, según los puntos que se pactaron en el Acuerdo, antes de finalizar el año.
Con dicha Ley, los guerrilleros que no hayan cometido crímenes de lesa humanidad o conexos a la rebelión serían amnistiados, uno de los puntos clave, que durante la negociación del proceso de paz, permitió que se lograra un acuerdo entre el Gobierno y las Farc.
“Esperamos se inicie el procedimiento legislativo especial para la paz o Fast Track para sacar adelante la Ley de Amnistía antes de finalizar el año, y con plena vigencia del acto legislativo 01 de 2016”, reseñó Márquez.

Iván Márquez, líder de las Farc.
El Acto Legislativo para la Paz, al que se refiere el líder guerrillero, el gobierno debe activarlo por medio de la Corte Constitucional, tribunal que postergó su decisión de darle vida a ese mecanismo hasta el próximo 12 de diciembre.
A estos componentes de tipo jurídico se le suma uno logístico. Según informó Iván Márquez, las zonas de normalización aún no están adecuadas para recibir a los guerrilleros, pues son sitios en donde, según dice el vocero de las Farc, no se puede pasar ni una noche.
“No podemos ser irresponsables de meternos a un lugar donde no hay donde dormir”, dijo el líder guerrillero, quien también anotó que «no nos vamos a meter donde no hay cómo solucionar las necesidades básicas».
Sin embargo, frente a este punto, que según se ha dicho en medios se refiere a la falta de infraestructura en 10 de los 27 sitios a los cuales se deben desplazar las tropas de las Farc para dejar las armas, la guerrilla puso a disposición sus hombres para apoyar la adecuación de las zonas.
En este sentido, hay obstáculos desde logísticos hasta jurídicos, que impiden que se avance en la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc los cuales, sin embargo, no deberían ser difíciles de solucionar pues el Estado tiene desde las instituciones hasta los hombres para dar solución a los aspectos que de momento detienen al curso de lo negociado en el proceso.
Las quejas de las Farc lucen más como alertas tempranas de aspectos que el Gobierno debe tener presente para que el Acuerdo logre salir adelante y no se le enrede y se le ‘embolate’ en los detalles.