Manuel Guirior, el Virrey que quiso modernizar la colonia

Se cumplen 230 años de la muerte de Manuel Guirior. Fue Virrey de la Nueva Granada y de Perú. Sus gobiernos se caracterizaron por buscar la felicidad y la prosperidad del virreinato. Para ello fomentó la cultura, la educación y el desarrollo económico y quiso establecer relaciones pacíficas con los indígenas.

Por: Alejandro García Hernández

José Manuel de Guirior Portal de Huarte Herdozain y González de Sepúlveda nació en la villa de Aoyz, Navarra en España el 21 de marzo de 1708. Sus padres fueron José Carlos de Guirior Erdozaín y María Josefa Portal de Huarte González de Sepúlveda. Manuel Guirior ingresó a la Orden de San Juan de Jerusalén y en 1720 fue nombrado caballero de dicha orden. Manuel Guirior se casó con su sobrina María Ventura Guirior y Otazu con quien tuvo varios hijos.

Guirior

Foto: Suricatem, virrey Guirio y Joaquín Gutiérrez

El 10 de julio de 1733 entró a servir como alférez de navío en la Real Armada, navegando por el Mediterráneo y el Atlántico norte. Guirior fue marino durante cuarenta y un años en los cuales fue ascendido a Teniente de Navío (1738), Capitán de Fragata (1746), Capitán de Navío (1754), Jefe de Escuadra (1769) y Teniente General (1774), y fue nombrado Mayor General interino de la Armada en dos ocasiones (1751 y 1764). Desempeñaba el cargo de gentilhombre de la cámara del Rey cuando fue propuesto como virrey de Nueva Granada, en 1771.

Virrey de la Nueva Granada

El 2 de diciembre de 1771 fue nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, gobernador y presidente de la Audiencia de Santa Fe. Guirior estuvo en este cargo entre 1773 y 1776, cuando dejó el mando en manos del virrey Manuel Antonio Flórez para trasladarse al Perú a ocupar el mismo cargo.

Su gobierno contribuyó a la realización de algunas mejoras materiales. Promovió la fundación de varios asilos para pobres, el 10 de noviembre de 1774 dictó “la instrucción para el buen gobierno de los alcaldes de barrio” por medio del cual dividió la ciudad de Bogotá en ocho barrios y cuatro cuarteles que se subdividía en barrios y realizó el primer censo de la población que arrojó un total de 507.209 habitantes para el Distrito de la Audiencia de Santafé y 16.233 en Bogotá.

Duplicó la periodicidad del correo de Bogotá a la costa a cuatro veces por año, inicio el correo con Antioquia y Chocó y reglamentó el cobro de un real para cartas fuera del reino y medio para el interior. Las encomiendas se cobraban por peso y distancia, según Lucena.

Economía

Guirior promovió una política proteccionista para mejorar la situación económica del virreinato. Redujo los impuestos al comercio interno, aumentó los derechos de entrada de las mercancías extranjeras y fomentó las exportaciones.

Una de sus principales preocupaciones económicas y sociales fue la producción agrícola. Guirior creía que el principal problema de la agricultura neogranadina era la concentración improductiva de tierras en pocas manos. Para solucionarlo consideraba que se debía expropiarlas a todos los que no las cultiven, no permiten que otros las cultiven, ni las destina a las crías de ganados, para dárselas a la gente del común y a particulares para que se pueda lograr las ventajas y el beneficio común que se obtienen a usufructuarlas.

Para fomentar la ganadería ovina prohibió el sacrificio de ovejas jóvenes. Promovio la siembra de algodón y lino, consiguió la exención de derechos para un establecimiento de añil en Panamá, conforme a Lucena.

Guirior reactivó la producción de harinas al interior del Virreinato. Prohibió el ingreso de harinas extranjeras a Cartagena y demás poblaciones de la Costa. Arregló la vía del Opón para facilitar el suministro de harinas a la costa. En octubre de 1773 publicó un reglamento sobre las harinas para favorecer a los cosecheros del interior, aplicar sanciones a quienes comerciaran ilícitamente o de contrabando con este producto y si se encontraba harinas extranjeras se arrojarían a la mar con la mayor publicidad para que sirviera de ejemplo, de acuerdo a Aguilera.

En cumplimiento de órdenes reales, apoyó al comisionado regio Juan Antonio Rasínes en la monopolización del tabaco, lo que significó que el gobierno colonial pasara a hacerse cargo de la producción y comercio de la hoja. Este hecho causó enorme inconformidad entre los cultivadores. También buscó promover la actividad de la minería. Consideraba que el principal obstáculo para el desarrollo de esta actividad lo constituía la falta de vías de comunicación.

Las medidas proteccionistas sobre los productos españoles provocaron el aumento del contrabando. Guirior se preocupó por controlar el contrabando, pero reconoció que era imposible tener la total vigilancia del amplio mar de ambos océanos. Sin embargo, Guirior logró disminuir el contrabando con la aplicación de los reglamentos especiales de libre comercio de 1765.

Educación

Guirior consideraba que la instrucción de la juventud y el fomento de las ciencias y artes es uno de los fundamentales principios del buen gobierno porque esta es la fuente de la felicidad del país y la prosperidad del Estado.

Durante su gobierno se quiso reformar la educación, en particular los estudios superiores, y crear una nueva universidad para aprovechar los bienes expropiados de los jesuitas expulsados en 1767. En 1774 encomendó al fiscal Francisco Antonio Moreno y Escandón la presentación de un moderno plan de estudios centrado en las matemáticas y las ciencias naturales, al cual la iglesia se opuso y no permitió su aprobación. Moreno elaboró cuatro iniciativas importantes: la reforma universitaria en el virreinato, la creación de una universidad pública, la fundación de los reales hospicios para pobres e inválidos de ambos sexos, y la apertura de la Real Biblioteca. El 9 de enero de 1777 se fundó la primera biblioteca pública de Santafé con 4.182 libros que eran de los jesuitas.

Gracias a la protección de Escandón y a la intención del gobierno de modernizar la educación, José Celestino Mutis pudo dar a conocer sus ideas influenciadas por la ilustración, cumpliendo un importante papel de multiplicador y orientador de actividades intelectuales. Lo que provocó el inicio de una revolución científica e ideológica en el Virreinato de la Nueva Granada.

Justicia

Manuel Guirior aseguraba que los jueces hacían negociaciones para acomodar sus sentencias en beneficio del mejor postor. De forma que eran arbitrarias e ilícitas. Los delincuentes que podían pagarlas quedaban sin castigos y los indígenas y los pobres siempre eran perjudicados, según Fajardo (2002).

Comunidades indígenas

Guirior apoyó la política de concentración de las comunidades indígenas y la venta de las tierras de los resguardos liberados, los cuales fueron comprados por grandes terratenientes y mantuvo el problema de la concentración de la tierra.

Guirior se preocupó por controlar de forma pacífica a varios grupos indígenas y para ello apoyó las fundaciones encargadas en la sujeción de los indios del Darién, guajiros, cocinas, chimilas y motilones, en zonas de frontera de la colonización española o donde la dominación no era muy estable.

Guirior envió al coronel ingeniero Antonio de Arévalo para que conciliara la amistad con los indígenas guajiros, quienes se había sublevado al gobierno desde 1769. El coronel, con actitud serena y dando regalos, logró serenar los ánimos, hacer que la mayor parte de las milicias indígenas se retirasen y creó nuevas poblaciones para prevenir futuros levantamientos.

Pérez (2006) afirma que los indígenas del Darién y las autoridades políticas, militares y eclesiásticas mantenían relaciones hostiles. En el gobierno del Virrey Eslava se trató de conciliar misionalmente con ellos, pero no se logró. Por ello el Virrey Messía de la Cerda consideró que el trato suave era una pérdida de tiempo e inició una política de derrocamiento militar y exterminio. La resistencia indígena dificultaba el comercio y los abastecimientos, y hacían ataques furtivos a tropas y poblados españoles.

El Virrey Guirior manifestaba que la apertura de la navegación por el río Atrato facilitaría el comercio y el descubrimiento de minas y caminos y liberar el Darién de los indígenas Cunas. el Virrey Guirior nombró gobernador del Darién a Andrés de Ariza para lograr la sujeción de los indios y modificar los rasgos de la vida de los indígenas para facilitar su sometimiento. Ariza logró identificar y reconocer por escrito las relaciones de los indígenas con su entorno, de acuerdo a Pérez (2006).

Los indígenas rebeldes motilones introducían mercancía fraudulenta en Maracaibo, Mérida y La Grita. Guirior quiso pacificar a estos indígenas a través de los capuchinos Sebastián Guillén y el padre fray Fidel de Roda. Pero Guillén fue puesto en prisión y enjuiciado por una reyerta en la que murió el oficial José Arresta y la obra emprendida no fue completada, conforme a Lucena.

Religión

Guirior cumplió las reformas de su soberano a diversas órdenes. Se suprimieron algunos conventos pequeños agustinos y se reglamentó el servicio humanitario de los religiosos de San Juan de Dios.

Manuel Guirior contuvo los intereses eclesiásticos que querían fomentar las misiones. Criticó las capellanías eclesiásticas por revestir de espiritualidad los bienes de manos muertas y volverlas invendibles e improductivas. Por ello, consideró que era necesarios poner estos bienes en circulación para volverlos productivos.

Guirior propuso la reforma de algunos conventos de religiosos, quiso poner límites al excesivo control de los eclesiásticos sobre asuntos civiles, erigió varias parroquias y creó un seminario para las vocaciones sacerdotales.

José Manuel de Guirior como Virrey del Perú

El 3 de diciembre de 1776, Guirior asumió el gobierno del virreinato del Perú hasta 1780. El primero acto de Guirior fue dar cumplimiento a la real cédula de 8 de abril de 1776 que creaba el cuarto virreinato, el del Río de la Plata. Perú perdió su jurisdicción sobre las minas de Potosí, la región del Collao y todos los territorios comprendidos en la Audiencia de Charcas.

El virrey compensó estas pérdidas con los asientos mineros de plata de Cailloma, Hualgayoc, Huantajaya y Cerro de Pasco, puso al límite la producción de la mina de azogue de Huancavelica, pero negó a autorizar que se emplearan mitayos en la misma. Para aumentar las rentas reales, Guirior erigió la contaduría de tributos y aplicó los reglamentos especiales de libre comercio de 1765 para reducir el contrabando.

En 1777 se prohibió la internación «de oro y plata en pasta» desde este virreinato hasta el de Perú. El virrey Manuel Guirior se quejó de esta medida por los perjuicios que ocasionaba a los acreedores de Lima. La solución que se determinó fue que en Tacna (Arica) se instalase una callana con un ensayador para fundir, ensayar y cobrar los impuestos correspondientes a la Corona. De todas formas, se continuó fundiendo y registrando plata en Carangas y en Potosí, donde los mineros conseguían acceder al dinero de forma más rápida, según Gaviria (2005).

Lucena afirma que en 1776 Guirior transformó el antiguo colegio de San Pablo de los jesuitas de Chile en el Real Colegio para hijos de caciques e indígenas nobles y abrió el aula de Latinidad junto a la iglesia de los Desamparados. A lo largo de su gobierno protegió continuamente la Universidad de San Marcos. En 1778 apoyó la expedición científica dirigida por los naturalistas Hipólito Ruiz, José Pavón y Joseph Dombey, que se dedicaron al estudio de la flora en diversas regiones del virreinato.

En 1779 el visitador general Areche ordenó la creación del Colegio de Abogados, la Audiencia aprobó sus estatutos y se designó su primera junta directiva. El virrey Guirior consideró que se habían invadido sus atribuciones y negó su legitimidad.

El virrey reorganizó la Junta de Diezmos, impulsó la reinauguración de la antigua iglesia de la Virgen de los Desamparados en Lima y cuidó el reparto entre las distintas órdenes religiosas de los bienes confiscados a los jesuitas, según Lucena.

En 1779 se inició la Guerra anglo-española, la cual obligó a Guirior a preparar las defensas del virreino. Por tal razón, aumentó los efectivos militares, mandó edificar en Lima el cuartel de Santa Catalina, empadronó a los esclavos para poder reclutarlos y aumentó la vigilancia en la frontera portuguesa y en la costa, de acuerdo a Lucena.

Conflicto con los indígenas

En 1777 José Antonio de Areche fue nombrado visitador general de la Real Hacienda y Tribunales del reino. Las funciones de Areche entraron en conflicto con las del Virrey Guirior y se inició una rivalidad entre ambos funcionarios hasta el final del gobierno de Guirior.

Areche decidió coactar las iniciativas del virrey, comenzó a calumniarlo y a insultarlo y promovió numerosos disturbios. Con todo lo anterior logró que se desconociera la autoridad de Guirior y absorber la mayor parte de las funciones de gobierno, excediendo los límites de sus atribuciones como visitador general.

Areche introdujo reformas al azogue de Huancavelica, incrementó y creó impuestos, fortaleció las aduanas, ordenó empadronamientos para que nadie eludiese los impuestos, extendió el uso de la mita y aprobó el monopolio mercantil de los corregidores sobre los repartos de mercancías a los naturales. Guirior se manifestó contrario a los repartimientos a los indígenas, al empleo de mitayos y al monopolio mercantil de los corregidores.

El reparto de mercaderías obligaba a los indígenas a recibir mercancías europeas que debían pagar posteriormente. Esta política obligaba a los indígenas a ingresar al sector mercantil a vender sus productos o a ofrecer su mano de obra. Le permitió al gobierno obligar a los indígenas a producir “productos dominantes”, estos eran productos que se vendían en el extranjero, pero su producción no hacía parte de la cultura indígena, tales cómo la extracción de minerales y el cultivo del trigo. Así mismo, el gobierno podía presionar a los indígenas para que aumentaran su productividad o sus jornadas laborales con la excusa de generar mayores ingresos para pagar su deuda, conforme a Golte (1991).

Lucena afirma que todas estas medidas provocaron un estallido de motines por parte de los indígenas en poblaciones como Chumbivilcas, Huamalíes, Yungay, Arequipa, Moquegua, Pasco y Lambayeque. Estos motines se produjeron de forma independiente, en diversas fechas y fueron sofocados. De estos enfrentamientos se resalta los asesinatos del corregidor Jerónimo de Sagasti y al capitán José de la Cagiga por parte de los indígenas, el ahorcamiento del cacique Bernardo Tambohuacso y el criollo Lorenzo Farfán, el castigo y exilio de varios líderes indígenas por parte de los españoles. El virrey Guirior procuró para que no se aplicara la pena de muerte a los indígenas, logrando en muchos casos que se le conmutara por el exilio u otros castigos.

Las políticas protectoras a los indígenas de Guirior y las continuas sublevaciones de estos sirvieron de excusa para que Areche acusara a Guirior desobedecer las ordenes reales y de querer la autonomía de Perú. Finalmente, el ministro Gálvez creyó las acusaciones y ordenó la destitución de Guirior por el capital general de Chile Agustín de Jáuregui, la cual se efectuó el 21 de julio de 1780.

La tensa situación entre las autoridades españolas y los indígenas provocó que, en Cusco, el 4 de octubre de 1780, se iniciará la gran rebelión indígena del cacique José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, un descendiente directo del último inca. La rebelión reclamó por primera vez en América la abolición de la esclavitud. Al principio reconocían el poder soberano del rey de España, pero luego reclamó la independencia de América. La rebelión fue salvajemente reprimida y los líderes fueron torturados y ejecutados, aunque algunos se le conmuto la pena de muerte por el exilio. Esta rebelión influenció en la revolución de los comuneros en Colombia.

Regreso a España

El 7 de octubre de 1780 emprendió el viaje a España a responder por las acusaciones formuladas por José Antonio Arecha. Finalmente, Guirior fue absuelto y condenó a Areche a indemnizar a Guirior y a jubilarse por la tercera parte de su sueldo. El rey Carlos III premió a Guirior por sus servicios concediéndole el título de marques y nombrándolo vizcondado de Villanueva de Lóngida. Manuel Guirior falleció en Madrid el 25 de noviembre de 1788, a la edad de 80 años.

Bibliografía

Aguilera, Mario. “Manuel Guirior”. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Manuel_Guirior

“José Manuel de Guirior”. https://historiaperuana.pe/biografia/jose-manuel-guirior/

Barrera, Eduardo. “Virreyes de la Nueva Granada”. Revista Credencial Historia No. 20. Agosto de 1991. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-20/virreyes-de-la-nueva-granada

De Plaza, José. “Compendio de la historia de la Nueva Granada, desde antes de su descubrimiento, hasta el 17 de noviembre de 1831”. Imprenta del Neogranadino. Bogotá, Colombia. 1850. http://bdigital.unal.edu.co/6946/

Pérez, Santiago. “Un vistazo a la cartografía virreinal: Descripción geográfica del Virreinato de la Nueva Granada de 1781”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, v. 43, n. 1. Enero, 2016. ISSN 2256-5647. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/55065/55593

Gaviria, María. “Producción de Plata en el Mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile), 1750-1804”. Chungará (Arica) Vol. 37, No. 1. Arica. Junio de 2005. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562005000100004

Olinto, José. “Síntesis de la historia de los censos en Colombia”. Magazín IB de la gestión estadística No. 6. Candane. Bogotá, Colombia. Noviembre de 2013. https://www.dane.gov.co/files/revista_ib/magazin/f_magazinVI_2013.pdf

“Algunos datos históricos” Revista Credencial Historia No. 133. Enero de 2001. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-133/algunos-datos-historicos

Fajardo, Luis. “La corrupción heredada: pasado colonial, sistema legal y desarrollo económico en Colombia”. Revista de Estudios Sociales No. 12. Junio de 2002. http://www.redalyc.org/html/815/81501203/

Ojeda, Robert. “Abastecimiento de Santafé antes de la independencia. A propósito de la tienda de Llorente”. Tabula Rasa No. 8. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá, Colombia. 2008. https://www.researchgate.net/publication/38104905_Abastecimiento_de_Santafe_antes_de_la_independencia_A_proposito_de_la_tienda_de_Llorente/fulltext/02a5ca010cf27c817396c341/38104905_Abastecimiento_de_Santafe_antes_de_la_independencia_A_proposito_de_la_tienda_de_Llorente.pdf

Mejía, María. “Monserrate, Guadalupe y la Peña: Vírgenes, Naturaleza y Ordenamiento Urbano de Santafé, Siglos XVII y XVIII”. Fronteras de la historia No. 11. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Bogotá, Colombia. 2006 http://deportibog.com/biblocerros/docs/arti1.pdf

Pérez, Edgardo. “La naturaleza como percepción cultural. Montes y selvas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Fronteras de la Historia No. 11. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, Colombia. 2006. http://www.redalyc.org/pdf/833/83301102.pdf

Olano, Aldo. “La independencia del Perú” Revista Credencial Historia No. 246. Junio de 2010. http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-246/la-independencia-del-peru

“Tupac Amaru II proclama la abolición de la esclavitud por primera vez en América”. The History Channel. https://co.tuhistory.com/hoy-en-la-historia/tupac-amaru-ii-proclama-la-abolicion-de-la-esclavitud-por-primera-vez-en-america

Golte, Jürgen. “El Impacto del Reparto de Mercancías” en “El Sistema Colonial en la América Española”. Crítica. España. 1991. http://www.pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/150_-_Golte_El_impacto_del_reparto_de_mercancias.pdf

Lucena, Manuel. “Manuel de Guirior y Portal”. Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. http://dbe.rah.es/biografias/14901/manuel-de-guirior-y-portal

Pérez, José. “Aspectos desconocidos de la vida del Virrey don Manuel de Guirior, cofundador de la Biblioteca Nacional de Bogotá”. Boletín de historia y antigüedades Vol. 43, No. 497-498. Bogotá 1956.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s