La política de crecimiento verde promueve el uso sostenible de los recursos naturales y la inclusión social para lograr el crecimiento económico, reducir su impacto en el ambiente y avanzar en la superación de las brechas de pobreza, desigualdad y equidad social.
Por: Hernando Aníbal García Dueñas
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es la máxima autoridad nacional de planeación y un organismo asesor del Gobierno en el desarrollo económico y social del país. En el CONPES se coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales.
En el CONPES 3934 del 10 de julio de 2018 denominado “La Política de Crecimiento Verde” se reconoce la necesidad de incrementar y diversificar la economía para lograr el desarrollo y avanzar en la superación de las brechas de pobreza, desigualdad y equidad social, con el uso sostenible del capital natural en los procesos productivos. En este sentido, uno de los puntos que promueve es el desarrollo del sector forestal a partir de estratégicas y acciones para generar condiciones que permitan consolidar la economía forestal a nivel nacional.
En el documento se propone impulsar a 2030 el aumento de la productividad y la competitividad económica del país, al tiempo que se asegura el uso sostenible del capital natural y la inclusión social, con la garantía de reducir los impactos ambientales de las actividades productivas que soportan el desarrollo económico.
Ejes estratégicos Política de Crecimiento Verde
- Generar nuevas oportunidades económicas que permitan diversificar la economía a partir de la producción de bienes y servicios basados en el uso sostenible del capital natural.
- Mejorar el uso de los recursos naturales en los sectores económicos con reducción de los impactos ambientales y sociales generados.
- Promover el fortalecimiento del capital humano para afrontar los nuevos retos de conocimiento y experiencia.
- Establecer acciones en materia de ciencia, tecnología e innovación.
- Asegurar la coordinación y articulación interinstitucional para la implementación de la Política.
Los Principios de la Política de Crecimiento Verde
La Política de Crecimiento Verde se sustenta en el uso sostenible del capital natural y en la minimización de los impactos ambientales y sociales generados por el desarrollo de las actividades productivas. Para ello requiere atender los siguientes principios:
- Maximizar la eficiencia en el uso de los recursos en las actividades productivas, para competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
- Generar nuevas fuentes de crecimiento económico a partir del capital natural que provee bienes y servicios ambientales, que permitan diversificar y dinamizar la economía nacional.
- Proteger el capital natural como base para el desarrollo de las actividades productivas.
- Reducir las externalidades ambientales y la degradación ambiental, mejorando la calidad ambiental y la calidad de vida de la población.
- Fortalecer la mitigación y la adaptación al cambio climático de manera articulada con las iniciativas nacionales existentes en la materia.
- Apalancar el desarrollo económico y la inclusión social.
- Promover la investigación y la innovación para impulsar el desarrollo y uso de tecnologías verdes competitivas en el mercado.
Desarrollo del sector forestal
La Política de Crecimiento Verde, con relación al sector forestal, tiene como antecedente el Decreto 1257 de 2017 que buscó la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques, y promover su conservación y manejo sostenible, a través de la institución de la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de Bosques Naturales y la adopción de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques – Bosques Territorio de Vida.
La Política de Crecimiento Verde del CONPES 3934 de 2018 busca generar condiciones que consoliden la economía forestal a nivel nacional. Por tal razón, propone las siguientes líneas estratégicas y acciones específicas:
Arreglos del marco de política y normativo
Poner en marcha una Agenda Nacional Forestal para generar una visión unificada del desarrollo económico del sector forestal en Colombia. Esta agenda debe integrar los lineamientos de política para plantaciones forestales comerciales y el plan de acción expedido, conforme a las políticas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para el control de la deforestación y gestión sostenible del bosque natural y su restauración.
Fortalecimiento de las capacidades institucionales
Activar el Comité Asesor de Política Forestal para lograr el fortalecimiento de las capacidades institucionales y coordinar la ejecución de las políticas relacionadas con el subsector forestal. Para ello, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tendrán que definir el modelo de activación para poder realizar sesiones trimestrales.
Reglamentar e implementar el Servicio Forestal Nacional para lograr la articulación entre las diferentes instituciones comprometidas en la planificación, control, vigilancia, asistencia técnica e información forestal. El reglamento tendrá que ser elaborado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Fortalecer las capacidades del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de las CAR en la administración forestal, a través de la incorporación de profesionales para el acompañamiento en las zonas priorizadas para el desarrollo de clústers forestales (iniciativas, rutas o apuestas productivas).
Entre los años 2018 y 2022, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible impulsará procesos de ordenación y manejo forestal.
Instrumentos económicos y financieros de apoyo al sector Forestal
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el DNP, tendrán que formular una estrategia integral de financiación para la gestión forestal que incluya entre otros:
- La evaluación de la tasa de aprovechamiento.
- La financiación de los instrumentos de manejo forestal
- Los fondos de cooperación internacional y demás instrumentos económicos.
Investigación, innovación, educación y formación en el sector forestal
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), con el apoyo del SENA, desarrollaran un programa de fortalecimiento de capacidades técnicas, que se aplicará a los clústeres del sector forestal, para mejorar los procesos de transferencia de conocimiento del Subsistema de Extensión Agropecuario del SNIA.
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) incorporará acciones de soporte al Subsistema de Extensión Agropecuaria para la agroforestería, dirigidas a mejorar las capacidades, herramientas e instrumentos requeridos para el servicio de extensión agropecuaria. Asimismo, incorporará criterios de crecimiento verde en la agenda dinámica de investigación.
Conclusión
En la Política de Crecimiento Verde prevista en el CONPES 3934 de 2018, no solo se plantea los objetivos, el plan de acción, las condiciones que promuevan nuevas oportunidades económicas basadas en la riqueza del capital natural, entre otros aspectos, sino también las líneas estratégicas y acciones específicas que se deben cumplir en cada uno de los sectores, tal como se indicó en la promoción del desarrollo del sector forestal.
El CONPES destaca que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y el Departamento Nacional de Planeación tienen la capacidad y responsabilidad de direccionar e implementar la Política de Crecimiento Verde.
El desarrollo y cumplimiento del Política de Crecimiento Verde requiere de un alto compromiso en la articulación institucional. De lo contrario no se podrá cumplir el propósito de garantizar el crecimiento económico con el uso sostenible de los recursos naturales.