Qué hacer con los 1000 millones de dólares financiados por el BID para Colombia

El país tiene disponibles unos 287 mil millones de pesos en financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para proyectos estratégicos de desarrollo. ¿Cómo debe invertirse ese dinero?

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reveló que gestionó recursos para el posconflicto, el desarrollo rural y la atención de la emergencia de Mocoa.

El jefe de la cartera económica del Gobierno dijo que dicha acción tuvo lugar en la reciente asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en Paraguay.

De acuerdo con Cárdenas, el dinero, que suma unos 1000 millones de dólares se destinará, entre otros aspectos, en “las micro-finanzas del campo”, y otros planes contemplados en el Presupuesto General del 2017.

Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza la mejor alternativa para invertir ese dinero, con el fin de lograr resultados y progreso en el desarrollo del país, e identifica 3 aspectos claves para que haya un correcto uso de los recursos.

El reto más alto que tiene el Gobierno es lograr que el dinero llegue a los propósitos que con él se tengan, y no se queden en manos de terceros, como agencias e incluso carteras del Gobierno, que se gastan gran cantidad de los presupuestos en salarios y reuniones que no impactan a las comunidades y poblaciones que lo necesitan.

Un segundo aspecto está en definir qué se entiende por desarrollo al interior del Gobierno.

Es clave que cuando el ministro dice en beneficio de “proyectos de desarrollo”, estos estén ligados a generar condiciones dignas de vida en las poblaciones que se identifiquen como ‘en mora’ de ser beneficiadas por los recursos.

El dinero no puede derrocharse en infraestructura, y vías para unas cuantas fincas. Debe apuntar a los pilares que internacionalmente configuran el concepto de desarrollo: la educación, la salud, la alimentación de niños, el acceso al agua, y la prevención de desastres.

A su vez, y como tercer aspecto a tener en cuenta, está el que no se descarte donar parte de ese dinero en proyectos de la gente desfavorecida, que se identifique como ‘target’ del millonario presupuesto.

Estudios en desarrollo han demostrado que puede ser mejor dar el dinero en efectivo a quien lo necesita, para que ellos lo ejecuten a su antojo en sus propios proyectos, más que en la creación de programas que suelen gastar elevados porcentajes de los presupuestos en implementación, más que en el producto mismo. Lea: “Pobreza extrema en Colombia se redujo a la mitad en los últimos 5 años”, Santos en informe de desarrollo humano

Las donaciones podrían ser, en este sentido, una alternativa para evitar la corrupción y, además, podría apuntar a que las personas, con las que el país tiene una deuda en su desarrollo, sean las que identifiquen lo que necesitan, y no expertos externos poco familiarizados con el contexto local de las poblaciones a las que se busca beneficiar.

Para Prospectiva en Justicia y Desarrollo estos 3 aspectos son claves a tener en cuenta para que con el financiamiento del BID, tasado en la nada despreciable cifra de 287 mil millones de pesos, se logre avanzar en el desarrollo del país.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s