Nace una federación de personas que sufrieron debido a acciones de la guerrilla. La agrupación cuenta con unos 74 mil 800 afiliados en todo el país, y se proyecta que reúna a 150 mil. Cumplirá rol clave en veeduría de lo negociado por la insurgencia y el Gobierno, y se afianza como el grupo que permitirá un papel proactivo en el posconflicto por parte de quienes padecieron los efectos de la guerra.
Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo
El acuerdo de paz firmado entre las Farc y el Gobierno, el año pasado, buscó como eje el resarcimiento a las víctimas del conflicto. Estas personas “deberían estar en el centro de cualquier acuerdo”, según argumentaron las delegaciones que negociaron el fin de la guerra.
Con el fin de cumplir con ese postulado, según se anunció en el Senado, nace la Federación de Víctimas de las Farc. La asociación la conforman, entre otros, campesinos, afrodescendientes, indígenas, desplazados y militares en retiro.
Los integrantes del nuevo grupo, según informó el Senado, en calidad de víctimas de la Farc, se alistan para asumir “un rol estratégico en la implementación del acuerdo de paz logrado entre esa guerrilla y el Gobierno Nacional”.
A pesar de su reciente nacimiento, la federación cuenta con 74 mil 800 afiliados en todo el país, y se espera que a ella se sumen, en total, unas 150 mil personas.
“Con la ampliación de los desmovilizados del EPL que se convirtieron en víctimas de las Farc, más unos 18 mil desmovilizados de las Farc, sumado a un grupo de mujeres violadas, que ahora quieren hacer parte de la federación, creo que en el corto plazo, esta podrá duplicarse”, aseguró la senadora Sofía Gaviria, una de las promotoras del grupo.

Sofía Gaviria, promotora de la federación de víctimas, y hermana de Guillermo Gaviria, exgobernador de Antioquia, asesinado por las Farc.
Prospectiva en Justicia y Desarrollo buscó en el acuerdo de paz puntos que permitan identificar el rol que tendría esta federación.
Según lo pactado en La Habana, la naciente asociación tendría que canalizar el derecho de las víctimas a ser dignificadas, en el marco del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Dentro de ese sistema se establece en el acuerdo que habrá un reconocimiento de responsabilidad de todos quienes participaron de manera directa e indirecta en el conflicto, y que se vieron involucrados en graves violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Así mismo, dentro del Sistema Integral y con el fin de reparar el daño, lograr el máximo de justicia y la construcción de memoria histórica, se establece la creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, así como de la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Dichas acciones tendrían una participación activa de las víctimas. De esa manera se busca ‘poner en el centro’ del acuerdo a quienes más sufrieron los azotes de la violencia.
Pingback: Farc: sin camino para ocultar sus bienes – Prospectiva en Justicia y Desarrollo