Dos hechos en el plebiscito que pasan de la especulación al estudio de la Corte

La Corte Constitucional analiza dos tutelas que seleccionó contra el plebiscito. En una se alegan  afectaciones por la realización de la votación, en zonas donde impactó el huracán Matthew. También cursa la solicitud de amparo de derechos fundamentales, debido a que en la previa de los comicios del 2 de octubre, no se permitió la inscripción de cédulas para el plebiscito.

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo

La jornada electoral del plebiscito se caracterizó por un par de situaciones atípicas que sucedieron para esa elección. Por un lado, ese día la Costa Caribe colombiana fue el escenario que acogió el huracán Matthew, el cual causó que disminuyera la votación en los departamentos del norte del país. A su vez, para esos comicios no se permitió inscripción de cédulas.

Esas dos situaciones se convirtieron, tras conocerse los resultados, en temas con los en la opinión pública especulaba que podrían haber ayudado a que el ‘No’ ganara el plebiscito.

En especial, diversas opiniones apuntaban a que en la Costa, las condiciones climáticas habían reducido la participación electoral en Magdalena en donde, según la Registraduría votaron 222.121 de las 908.964 personas habilitadas para hacerlo, y en La Guajira en donde fueron 109.217 quienes salieron a votar de las 563.157 habilitadas.

Estas cifras contrastan con las que tuvieron lugar en la elección presidencial de 2014, cuando en Magdalena para la segunda vuelta votaron 387.505 personas. En esa misma ocasión, La Guajira reportó una votación de 171.136 electores. Lea: ¿Por qué pueblos del Caribe podrían cambiar el destino de la paz?

Esas especulaciones pasaron de tema anecdótico a estudio de la Corte, que seleccionó dos tutelas contra el plebiscito, las cuales alegan afectación de derechos fundamentales a la participación política, por las dificultades que conllevó la restricción de inscripción de cédulas y el huracán Matthew.

De hecho, en un documento conocido por Colprensa el pasado 18 de noviembre, se expresa que la Corte Constitucional solicitó al Ideam y a la Registraduría información sobre la forma cómo el huracán habría podido afectar la jornada del plebiscito del 2 de octubre.

De acuerdo con Colprensa, la Registraduría tiene 10 días para certificar a la Corte “el número de mesas de votación que no pudo instalar en las poblaciones de departamentos de la Costa Atlántica afectados por efectos de Matthew”.

Entre tanto, el pasado lunes 21 de noviembre, la Sala Plena del alto tribunal acogió para su estudio una acción en contra de la restricción de la inscripción de las cédulas en Colombia y en el extranjero para dichos comicios.

Los accionantes a su vez, solicitaron que se anule todo lo referente al plebiscito por las irregularidades, que alegan, hubo en su convocatoria y realización.

Qué podría decir la Corte

Estos 2 casos que buscan acciones para que se reabra la votación del plebiscito o se anule, según investigaciones de Prospectiva en Justicia y Desarrollo y en análisis hechos, la Corte Constitucional los resolvería basada en la concepción de que son ‘situaciones superadas’.

Esa situación se da cuando la afectación del derecho fundamental se supera, debido a factores que suceden de forma posterior, los cuales cambian los contextos y alivian el derecho que en principio el accionante considera vulnerado.

Esa base puede ser la que utilice la Corte para pronunciarse sobre las dos tutelas, pues luego del plebiscito, hubo una negociación entre representantes de las corrientes políticas del ‘Sí’ y el ‘No’ en esa votación, de la cual surgió un nuevo acuerdo, que se busca se refrendando en el Congreso, lo cual ya es producto de la democracia representativa del legislativo, con lo que el derecho fundamental reclamado, pese a que fuera vulnerado, sus efectos resultaron aliviados.

Si bien esa opción luce como el sustento más probable de la Corte para resolver, el Alto Tribunal ya solicitó conceptos sobre lo sucedido el 2 de octubre, que serán los que argumentarán el futuro de una decisión clave en la implementación del nuevo acuerdo de paz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s