El feminicidio: una desgracia humana para las colombianas

En su propósito de hacer escuela y en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Prospectiva en Justicia y Desarrollo reseña algunos casos de crímenes contra mujeres, por el solo hecho de su condición de ser mujer, y rescata el accionar de la justicia para enfrentar tan graves ofensas a la dignidad humana en perspectiva de género.

Por: Hernando Aníbal García Dueñas

 El caso que despertó al país sobre una realidad de la que son víctimas miles de mujeres colombinas fue el de Rosa Elvira Cely, quien el 24 de mayo de 2012, en inmediaciones del Parque Nacional de Bogotá fue violada y muerta a manos de Javier Velasco Valenzuela. Sobre el caso se destaca:

  • El agresor con su macabra conducta le causó a Rosa Elvira laceraciones en los brazos y en torno al cuello que sugerían un intento de estrangulamiento, en la cabeza un golpe fuerte y graves heridas en las zonas íntimas.
  • «Los galenos de urgencias nunca habían visto algo tan brutal y tan horrible como lo que encontramos con esta persona”, se afirmó a la Revista Semana.
  • Rosa Elvira sufrió un paro cardiaco, perdió la conciencia y al ser intervenida los médicos le encontraron la pelvis y el útero rotos como consecuencia de un palo que la había atravesado.
  • El 27 de diciembre de 2012, Javier Velasco Valenzuela fue sentenciado a 48 años de prisión por el delito de acceso carnal violento, tortura y homicidio agravado.
  • El juez calificó las agresiones en la persona de Rosa Elvira Cely como un atentado a los derechos humanos por tratarse de un crimen de género.
dia-eliminacion-violencia-mujer

El feminicidio se caracteriza por el asesinato a la mujer solo por el hecho de ser mujer. Foto: World Vision

Otros casos de vergüenza social que adelanta la justicia

 Tres años después de la muerte de Rosa Elvira Cely, la Corte Suprema de Justicia en trascendental sentencia (SP 2190- 2015) del 4 de marzo de 2015, al conocer en casación el caso de  Sandra Patricia Correa, envía un mensaje a la institucionalidad para que tomaran las medidas necesarias dirigidas a la protección de las mujeres víctimas del delito de feminicidio.

Después de la sentencia de la Corte, la justicia ha conocido varios casos, por el delito de feminicidio, que implicaron la privación de la libertad de los presuntos autores:

  • El 7 de julio de 2016 en el municipio de Vélez (Santander), al parecer Hermes Ariza Ariza, con un disparó en la cabeza causa la muerte de su esposa Sandra Patricia Junco.
  • El 13 de abril de 2016 en el barrio Santo Domingo Savio de Medellín, se condena a Pedro Julio González Orrego (68 años de edad) por apuñalar en la espalda, en el abdomen y la cara hasta causarle la muerte a su compañera sentimental Edith Natalia Moreno Aguirre. Tres años antes el feminicida ya le había herido en la cabeza.
  • El 9 de octubre de 2016 en el corregimiento El Bolo municipio de Palmira (Valle), al parecer, Brayan Alexis Castro Buenaventura violó y causó la muerte de Valeria Domínguez Domínguez.

La joven de 18 años de edad desapareció en la mañana del 8 de octubre cuando se dirigía a una institución donde cursaría un Preicfes. Su cuerpo fue hallado semidesnudo, con evidencias de haber sido sometida a maniobras sexuales y golpeada en el rostro.

  • El 24 de julio de 2016 en la localidad de Suba (Bogotá), se presume que Carlos Alfredo Ramos Sierra junto con otro agresor realizan asalto sexual en contra de una mujer cuando ella iba para su casa.

A la joven la ingresan a la fuerza a un inmueble en demolición donde es herida con un puñal en varias partes del cuerpo, es golpeada y abusada sexualmente.

  • El 16 de octubre de 2016 en la Terminal de Transporte de Bucaramanga, según se afirmó ante la justicia, John Freddy Amado Flórez causó la muerte de su compañera sentimental Sandra Marcela González. La mujer se encontraba en el lugar de trabajo cuando fue atacada con un puñal.

El 14 de agosto de 2016 en el barrio Manantial de Cali (Valle),  al parecer, César Augusto Sarmiento Quiñónez apuñaló a su esposa Diana Margoth Azcárate Hernández. Se sabe que la pareja estaba departiendo y habrían discutido momentos antes de ser atacada.

  • El 13 de julio de 2016 en el barrio Contador (norte de Bogotá), al parecer, el publicista Orlando Murcia Rojas, con unas almohadas y por asfixia causó la muerte de su exesposa Miryam Claro. Se sabe que el ataque obedeció a motivos pasionales.
  • El 8 de septiembre de 2016 en el sitio Matuntugo (Golfo de Urabá), según afirma la Fiscalía, Johan Estiven Carreazo Asprilla, alias ‘Play Boy’, y Carlos Emilio Ibargüen Palacio, alias Carlos, con puñal causaron la muerte de los ciudadanos cubanos Liober Santos Corria y Edelvis Martínez Aguilar.

La mujer es abusada sexualmente y muerta con cortes en cuello y abdomen. Los cuerpos son encontrados amarrados a un tronco y sumergidos en el río.

A los capturados se les priva de la libertad por los delitos de acceso carnal violento, feminicidio, homicidio agravado, tortura y tráfico de migrantes.

  • El 25 de enero de 2015 en la Avenida 20 de Enero del barrio San José Zambrano (Bolívar), cuando Aura María Arias Erazo caminaba, en compañía de una sobrina, fue atacada por Camilo Andrés Cáceres Vanegas, quien se acercó y disparó en tres oportunidades hasta causarle la muerte.

Se presume que José Jesús Pérez Díaz, alias ‘Perito’ planeó con Gustavo Rafael Vanegas García matar a Aura María por la amenaza que recibió de contarle a la esposa de su relación sentimental clandestina.

Reflexiones

Si bien la Fiscalía General de la Nación, para enfrentar el crimen de feminicidio, fortaleció el sistema de investigación con la conformación de unidades especializadas, lo cierto es que estos crímenes contra la mujer aumentan de manera alarmante.

Es así como de la información del Instituto Nacional de Medicina Legal y la Fiscalía se obtienen los siguientes datos:

  • Durante el 2014 y hasta mayo de 2015 las muertes violentas sumaban 1.351 casos de feminicidio. De ellas 167 muertes fueron contra mujeres menores de edad.
  • Los departamentos que presentan el mayor número de casos fueron: Valle del Cauca, Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Santander y Meta. Estos departamentos suman cerca del 58% del total de feminicidios.
  • Las mujeres entre 20 y 40 años son víctimas en un 53,6% de los casos registrados y las mujeres menores de edad son el 12,36% del total de los casos.
  • Los objetos con los que se causan los feminicidios son armas de fuego, armas cortopunzantes (puñales o puñaletas, navajas), elementos asfixiantes y explosivos.
  • Los casos en reseña permiten concluir que las causas que motivan el feminicidio estaban referidos a la vulnerabilidad de las víctimas por la condición de ser mujer frente a sus agresores.
  • Los agresores regularmente son las parejas, exparejas, novios, padres y conocidos.
  • Los agresores también corresponden a miembros de grupos armados al margen de la Ley, y de fuerzas armadas, policía, o servicios de inteligencia, según destaca Medicina Legal.

La reseña expuesta permite afirmar que los agresores de feminicidio aprovechan el estatus de la condición de mujer para cometer las más degradantes y extremas conductas.

Además a los victimarios les envuelve un elevado odio hacia la mujer motivado en el desprecio, el placer o en sentimientos de dominación o propiedad sobre las mujeres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s