Los retos que le esperan a la nueva ministra de educación Yaneth Giha Tovar

La nombrada jefa de la cartera de educación del Gobierno llega a una dependencia con la meta de que los niños en Colombia pasen más años en instituciones educativas, pues el promedio nacional es de apenas 7,4 años, inferior a la media de países de América Latina y El Caribe. Además, son necesarias estrategias para promover la formación sexual, la continuidad en proyectos de educación inclusiva para personas en condición de discapacidad, y de programas como ‘Ser Pilo Paga’.

Por: Sergio García Hernández

El presidente Juan Manuel Santos anunció este jueves 10 de noviembre el nombramiento de Yaneth Giha Tovar, exdirectora de Colciencias, como la nueva ministra de educación de Colombia.

La llegada a esa cartera de la barranquillera, quien pasó gran parte de su carrera profesional en el Ministerio de Defensa, se da en un momento en que al Mineducación se le vienen varios retos.

Giha Tovar, economista de la Universidad de Los Andes con una Maestría en Estudios de Guerra del King’s College de Londres, tendrá que lidiar con una cartera que necesita continuidad en las políticas que había impulsado la saliente ministra Gina Parody.

La nueva ministra tiene retos similares al de su predecesora, como lo son mejorar los índices del país en el promedio de años que un niño va a una institución educativa y apuntar a políticas que formen a adolescentes en temáticas sobre sexualidad.

Además, Giha Tovar tiene la oportunidad política de desligarse de las críticas que tuvo a su paso por Colciencias, luego de los incumplimientos, en el 2014, del programa “Es Tiempo de Volver”, que buscaba traer de vuelta al país a colombianos con doctorados que estuvieran en el exterior.

Ese programa recibió críticas de algunos de los repatriados doctores por demoras en las firmas de contratos con entidades nacionales, que promovieran sus investigaciones, e incluso porque el salario recibido, una vez llegaron al país, fue inferior al prometido por Colciencias.

yaneth-jiha

Yaneth Giha Tovar tiene una maestría en Estudios de la Guerra. Foto: Colciencias.

El legado de Gina Parody

La recién nombrada ministra de educación tendrá que reemplazar a Gina Parody, quien renunció a su cargo luego de conocer los resultados del plebiscito, en lo que se interpretó como un acto de responsabilidad política.

Parody aceptó que la controversia que despertaron en sectores conservadores del país las cartillas de las Naciones Unidas, que buscaban hablarles sobre los conceptos de sexo y género a los padres de familias  y estudiantes, pudo tener un efecto en el resultado del plebiscito.

Pese a ese hecho, la nueva ministra tendrá que buscar, bien sea mediante las controvertidas cartillas u otra estrategia,  una manera de impulsar desde las instituciones educativas la formación sexual de los niños.

Ese es un objetivo de la administración pasada que no puede ser desechado, en un país que marca la cuarta tasa más alta de embarazos de adolescentes, pese al alto uso de preservativos que existe en Colombia, según un informe del  Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Lea: El 8,4% de las adolescentes colombianas fueron mamás en la última década

Además, Giha Tovar tendrá desde su cargo la responsabilidad de continuar la política pública del Ministerio de Educación, en la promoción de la igualdad e inclusión de la educación para personas con discapacidad.

La Corte Constitucional en una reciente sentencia de septiembre de este año felicitó al Ministerio por las estrategias adoptadas para que en Colombia los niños con condición de discapacidad puedan estudiar con otros niños, sin que sus oportunidades de progreso se vean afectadas.

La tarea en ese escenario estará entonces en encontrar un sistema que permita medir la eficiencia de las instituciones educativas en la atención de niños con condición de discapacidad, física o cognitiva, lo cual ha sido pedido por la Corte.

El programa ‘Ser Pilo Paga’ tendrá que continuar. Es una realidad que miles de jóvenes de escasos recursos económicos están estudiando en universidades prestigiosas del país, gracias a esa ayuda del Gobierno.

Incluso, los mismos estudiantes de las universidades colombianas más apetecidas han evidenciado que en sus campus están estudiando beneficiados del programa ‘Ser Pilo Paga’, lo que ha motivado la convivencia entre jóvenes provenientes de distintas regiones y con diversas realidades económicas.

El gran reto que aún tenía Gina Parody era el de mejorar el indicador del informe de Desarrollo Humano del PNUD de “Años Promedio de Escolaridad”, en el que Colombia marca 7,4 para mujeres y 7,3 para hombres.

Esas cifras son inferiores al del promedio de países de la región (América del Sur y El Caribe), que suman 8 para mujeres y 8,1 para hombres.

La nueva ministra tiene entonces un escenario que le favorece, pues llega a una entidad que suma reconocimientos y que apunta a, desde la educación, mejorar el bienestar del país en diversos aspectos.

El reto está en no arrancar de ceros, en aprovechar el trabajo de la administración pasada y en dar continuidad, lo cual en Colombia es un desafío, pues en el país es recurrente la escena de un funcionario que llega a imponer, sin hacer empalmes y echando al traste meses o años de trabajo de los predecesores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s