Mujeres salen a la Plaza de Bolívar a respaldar el Acuerdo Final

Organizaciones y movimientos representantes de mujeres se reunieron en el centro de Bogotá el viernes 21 de octubre. Dicen que apoyan lo pactado en La Habana entre el Gobierno y las Farc. Académicos les dan la razón, pues reconocen el enfoque de género como la garantía de los derechos de ellas.

Por: Sergio García Hernández

Las mujeres, como grupo social, han salido a la defensa del Acuerdo Final, pues según han expresado colectivos y movimientos civiles, allí eran tenidas en cuenta como un actor clave para el posconflicto.

En la plaza de Bolívar se reunieron este viernes 21 de octubre y entre las frases con las que promocionan la participación en ese encuentro resaltan: “del acuerdo no nos sacan” y “defendemos el enfoque de género”.

¿Por qué la determinación de los colectivos de mujeres en defender un aspecto del Acuerdo, que sectores del ‘No’ dicen que promovía la homosexualidad?

Prospectiva en Justicia y Desarrollo consultó académicos internacionales líderes en la promoción de los derechos de las mujeres. De esa investigación un aspecto resalta: el enfoque de género en un proceso de paz, como el de Colombia debe ser visto, por sobre todo, como el reconocimiento de la mujer y sus derechos. Lea: El ‘No’ que despertó a la ‘ciudadanía activa’ del país

Danielle Beswick y Paul Jackson, investigadores y directivos de la facultad de desarrollo internacional de la Universidad de Birmingham del Reino Unido, aseguran que la perspectiva de género es importante en ambientes de posconflicto.

Los investigadores señalan que mujeres que estuvieron en la guerra muchas veces no están dispuestas a regresar a un rol tradicional que tenían antes del conflicto, por lo que el Estado debe pensar en cómo integrar en la sociedad a mujeres combatientes.

A su vez, los académicos dicen que “la violencia contra las mujeres suele aumentar en el posconflicto, aun cuando ya en la guerra hayan sufrido de golpes o violaciones”. Esto sucede en el momento en que los combatientes hombres regresan a sus hogares y esperan un comportamiento de la mujer, que pudo haber desaparecido en el tiempo del conflicto.

A su turno,  Anuradha Joshi, académica del Instituto de Estudios para el Desarrollo del Reino Unido, dice que un enfoque de género es clave en cualquier tipo de acuerdo o reforma.

“Un enfoque de género tiene resultados positivos como el incremento de servicios para todos. Además, permite que se piense en las necesidades de las mujeres y que se cambie la cultura organizacional de una sociedad”, dice Joshi.

Por su parte, la organización internacional Acción de Género dice que los intereses de las mujeres y de los hombres en una reforma o acuerdo usualmente son diferentes y que quitarles participación a las mujeres en esos escenarios puede “restringir su acceso a servicios básicos, así como quitarles opinión en la toma de decisiones sobre su sociedad”.

mujeres

Esta manera de entender el enfoque de género por los académicos que estudian esos temas ayudan a entender las protestas de las mujeres en Colombia, cuando se pone en tela de juicio esa perspectiva, que reconoce sus derechos, tras el fin de la guerra.

En Colombia el reconocimiento a la mujer en el Acuerdo, por medio de la perspectiva de género que allí se contempló, lo entendieron promotores del ‘No’, entre ellos líderes de iglesias y el exprocurador Alejandro Ordóñez, como la promoción e inducción de la homosexualidad en los niños.

Ese punto, basado en las consultas hechas por Prospectiva en Justicia y Desarrollo, fue erróneo y de sacarse del Acuerdo, se estaría afectando los derechos de las mujeres, en su mayoría campesinas del país que sufrieron la guerra, vieron como sus hijos se enlistaban, sus esposos desparecían e incluso como eran ellas mismas reclutadas, y puestas a disposición del conflicto.

De esa manera, la posibilidad de replantear el enfoque de género en el Acuerdo conlleva la afectación de las mujeres, más vulnerables que los hombres en un escenario de guerra o de posconflicto,  por la mayor posibilidad que tienen de ser abusadas sexualmente o golpeadas, y la dificultad que adquieren de ser valoradas y participar en la construcción de sus destinos, cuando termina una confrontación armada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s