El impacto de medios internacionales en la paz de Colombia

El editorial del The New York Times, el “quizás, quizás” de Santrich a la Televisión Española y la petición de Iván Márquez al expresidente Álvaro Uribe en una entrevista a la BBC han moldeado la percepción de los colombianos sobre el Gobierno, los promotores del ‘No’ y las Farc.

Por: Sergio García Hernández

Los golpes de opinión que más han calado en Colombia frente al proceso de paz se han dado en medios de comunicación internacionales.

La prensa extranjera ha sido uno de los actores que más ha marcado el destino de las negociaciones de paz para bien o para mal.

Prospectiva en Justicia y Desarrollo reseña 3 momentos que dan cuenta del poder de influencia que tienen noticieros y periódicos foráneos en el país.

Santrich cantando a lo Andrea Bocelli

El “quizás, quizás, quizás” de Jesús Santrich, una de las cabezas de las Farc, bien pudo haber cambiado el destino del plebiscito, pues esa respuesta la aprovecharon los promotores del ‘No’ para mostrar la indolencia de las Farc, aún después de haber recibido concesiones del Gobierno para terminar con la guerra.

Un periodista de la Televisión Española le preguntó a Santrich si ofrecería perdón a las víctimas, tras la negociación, a lo que el guerrillero contestó entonando una canción de Andrea Bocelli “quizás, quizás quizás”, con quien ‘quizás’ él se sintió identificado.

Cualquiera sea la razón de esa respuesta, fue una salida en falso frente a un medio de comunicación internacional, que pudo haberle costado el triunfo a la opción del ‘Sí’ en las votaciones del pasado 2 de octubre.

El editorial del The New York Times contra Uribe

Ninguna de las múltiples críticas que medios y periodistas locales hicieron al expresidente Álvaro Uribe, por su postura luego de la victoria del ‘No’ en el plebiscito, tuvieron tanto eco como el editorial que lanzó el reconocido periódico estadounidense contra el jefe del Centro Democrático.

El editorial “el hombre que bloquea la paz en Colombia» del The New York Times fue recibido por sectores del ‘Sí’ en el país como una muestra de la percepción que la comunidad internacional tiene del expresidente por su postura frente al Acuerdo Final al que llegó el Gobierno con las Farc.

La crítica fue reseñada por los más importantes medios locales y dejaron a un Uribe cuestionado, quien quedó a los ojos de los colombianos como el responsable de darse, en palabras del influyente periódico, un retorno a la lucha armada.

“Si eso llegara a suceder, el Sr. Uribe sería el principal culpable”, dice el editorial, que además puntualiza “no es demasiado tarde para que el Sr. Uribe, que sigue siendo popular entre muchos colombianos, empiece a comportarse como un hombre de Estado en lugar de un saboteador”.

periodicos

La entrevista de la BBC a Iván Márquez

Otro de los golpes de opinión, que han sido vividos al interior del país, por cuenta de una publicación extranjera fue la entrevista del jefe negociador de la guerrilla Iván Márquez a la BBC de Londres.

El miembro de las Farc le dice a la BBC que la victoria del ‘No’ en el plebiscito fue logrado con base en la mentira, como lo dejó en evidencia el exsenador Juan Carlos Vélez, uno de los promotores de esa campaña. Lea: La campaña que indignó a Colombia

A su vez, Márquez dejó claro que las Farc no están hablando de no negociables, y consideró que el Acuerdo contiene los elementos suficientes para iniciar la construcción de una paz estable y duradera para los colombianos.

Sin embargo, la frase que se volvió parte de la opinión pública y que de nuevo causó impacto en el país, fue la provocación de Márquez al expresidente Uribe, a quien le dice que no pudo ganar la guerra, en una clara alusión al poderío militar que desplegó el ahora senador contra las Farc, que no fue suficiente para vencer al grupo guerrillero.

“Si Álvaro Uribe no pudo ganar la guerra, que permita a los colombianos hacer la paz», anota Márquez en la entrevista.

Estos golpes de opinión son una prueba de la influencia que tienen los medios extranjeros en los colombianos. El valor de los contenidos divulgados desde afuera hacia dentro lleva a cuestionar por qué los medios locales no han tenido ese impacto.

La clave para entender ese fenómeno está en que desde el inicio de las conversaciones entre Gobierno y Farc los medios locales se comprometieron con la prudencia frente a la opción de paz que tenía el país.

Algunos periódicos y noticieros del país decidieron respetar los protocolos del Gobierno en el manejo de información que fue catalogado por el Ejecutivo como delicada y de un trato responsable, pues de ello dependía en parte el éxito de la negociación.

El Gobierno y la misma prensa colombiana no querían repetir la experiencia del Caguán al principio de la década del 2000, cuando la información divulgada y las imágenes que se repetían de periodistas tomándose fotos con guerrilleros e incluso bebiendo junto a ellos se volvieron recurrentes.

Esa línea de prudencia que se trazaron algunos medios colombianos si bien permitieron unas conversaciones de paz que culminaron con un Acuerdo también le han dado margen a los medios extranjeros que ajenos a la experiencia del Caguán y cumpliendo con su deber de informar, han sido decisivos en la formación de opinión pública de los colombianos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s