La Asamblea General de las Naciones Unidas designó a António Guterres como nuevo Secretario General de la ONU. El recién nombrado viene de encabezar Acnur, agencia que trabaja por los refugiados y desplazados del mundo. Dice que impulsará la búsqueda de la paz con diplomacia.
Por: Sergio García Hernández
Al más importante puesto en las Naciones Unidas llega, desde el próximo 1 de enero de 2017, el portugués António Guterres, un hombre al que su círculo más cercano considera como cálido, orador, católico, y quien se define como una persona a la que le gusta la acción y estar en ‘terreno’.
Guterres fue designado por la Asamblea General de la ONU como el sucesor de Ban Ki-Moon y su estilo ya empieza a hacerse sentir. En un video publicado con motivo de su elección, el portugués critica a las Naciones Unidas por tomar pocas decisiones.
“Seamos claros: tenemos muchas reuniones, con mucha gente debatiendo sobre demasiadas cuestiones”, dice el recién elegido Secretario General, quien anota que se debe pasar a “un enfoque más centrado en conseguir resultados”.
Guterres fue primer ministro de Portugal en 1995. Desde ese cargo impulsó la aprobación de un salario mínimo en su país y fue uno de los más fuertes promotores para que Europa se volcara a transformar sus monedas en el Euro.
El entonces primer ministro portugués apoyó el ‘No’ en un referéndum, aunque permitió que se realizara la consulta popular, que buscaba liberalizar las leyes de su país sobre el aborto en 1998, año en el que su esposa murió. 3 años después, se casó de nuevo.
El nuevo Secretario General, además, desde el 2005 al 2015 estuvo al frente de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). Desde allí se convirtió en una de las voces que más ha exigido de los Estados políticas a favor de los migrantes.
“La migración debe ser una opción y no un acto de desesperación”, se lo escucha decir a Guterres en el video publicado por las Naciones Unidas con motivo de su elección.

António Guterres liderará las Naciones Unidas desde el próximo 1 de enero de 2017. Foto: UN
El impacto del cambio de Secretario General de la ONU en Colombia
El cambio de la era de Ban Ki-moon a António Guterres no debe pasar desapercibido en Colombia. El portugués puede jugar un papel clave en la resolución de los procesos de paz con el ELN y las Farc.
El nuevo Secretario, debido a su paso por Acnur, es un conocedor de primera mano de la situación que vivieron millones de desplazados por el conflicto interno en Colombia. Su experiencia le permitirá al pleno de las Naciones Unidas conocer de forma precisa la importancia que tiene para el país el fin del conflicto, y la responsabilidad que el Estado colombiano tiene con las víctimas de la violencia.
A su vez, Guterres luce más pragmático que Ban Ki-moon, por lo que los mensajes que desde Naciones Unidas se den en torno a los procesos de paz, con el ELN y Farc, podrían ser más ajustados al contexto nacional.
Esto se traduce en que los colombianos puedan ver en la ONU a una organización más humana y menos tecnócrata, cuyos mensajes con Ban Ki-moon, como lo mostraron los resultados del plebiscito, no le llegaron a la gente.
Además, Guterres, si bien sabe que su responsabilidad número uno es sacar adelante los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también se ha comprometido con apoyar la paz en diversos lugares del mundo con la diplomacia.
Poco después de ser nombrado al máximo cargo de Naciones Unidas, Guterres dio una entrevista a Radio ONU en la que destacó que es necesario que los países entiendan que son más las cosas que los acercan que las que los alejan.
“La prioridad fundamental es un impulso en la diplomacia para la paz”, dijo.
De esa manera, las posturas de Guterres sobre la paz, su conocimiento sobre el desplazamiento interno y sus rasgos de personalidad, con la que muchos colombianos se identificarán, permite ver a ese hombre como una persona que será determinante para Colombia, desde su silla en Naciones Unidas, en la búsqueda de una terminación definitiva del conflicto armado.