Un nuevo Acuerdo Final con las Farc no se concretaría en el corto plazo

Para el 3 y 4 de octubre de 2016 se esperaba el comienzo de la implementación de unos acuerdos que durante 4 años se llevaron a cabo en La Habana, entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, el destino del país cambió y la atmósfera política de estos 2 días es de incertidumbre, con un Álvaro Uribe que insiste en preguntarse qué habría pasado si ganaba el ‘Sí’, unas Farc que invitan a salir a las calles para defender lo pactado y un Gobierno silencioso, del que se espera un pronunciamiento sensato sobre lo que viene.

Por: Sergio García Hernández

En el escenario que de repente el país tuvo que afrontar, el de la desaprobación al Acuerdo Final, las Farc han señalado que van por la paz, pero se caza con una posición de defender los acuerdos en su “letra y espíritu”. Por su parte, el expresidente Uribe propone amnistía a guerrilleros que no hayan cometido crímenes atroces, un tema que en principio luce similar a lo pactado en Cuba.

Sin embargo, Uribe también pide protección efectiva para las Farc, llamado que apunta a que se garantice que no haya violencia, mientras se define el futuro del Acuerdo, pero que le pone la ‘estaca’ al anhelo de desarme en 180 días de las Farc, que se tenía planeado de haber triunfado el ‘Sí’ en el plebiscito.

A su vez, y en un intento por imponer una de sus principales bandera políticas, Uribe pide alivios judiciales para las Fuerzas Armadas, lo que conlleva una revisión de la Jurisdicción Especial para la Paz planteada en el Acuerdo, que reviviría las tensiones sobre la definición de actores del conflicto y las sanciones diferenciadas que deberían recibir.

Con esas propuestas Uribe, según lo dejó ver en el diálogo que sostuvo con la emisora La W, le apuesta a participar en las negociaciones, pero con la condición de que a cada propuesta debatida no se le imponga un límite de tiempo y conlleve la “corrección de los acuerdos”.

En este sentido, un acuerdo modificado no se lograría en el corto plazo. A la incertidumbre que deja Uribe, se le suma la posición del Gobierno Nacional, que en lo que se percibe como una reacción angustiosa, busca en estos días conocer la postura de las Farc frente al escenario de renegociación de los acuerdos.

Así lo dejó claro la Canciller, María Ángela Holguín, quien en una rueda de prensa aseveró que está en manos de las Farc «reabrir el proceso y renegociación», al tiempo que respondía que no se tenía plan B para el fin del conflicto, porque «pensamos que Colombia era un país que quería vivir en paz».

La situación incluso tomó ‘tintes de realidad’,   si es que todavía se pensaba que nada iba a cambiar con los resultados del 2 de octubre, cuando la Canciller citó que incluso ahora la ONU debe revisar cuánto tiempo permanecerá en Colombia.

«El mandato de la resolución política de la ONU decía que la misión era por un acuerdo de paz y ese acuerdo no existe porque no fue refrendado por el pueblo colombiano», anotó Holguín.

maria-angela-holguin

Canciller, María Ángela Holguín, en rueda de prensa. Foto: Cancillería.

A la postura de la Canciller, que tiene un aire de desilusión, se suma la invitación de las Farc a ir a las calles, de manera pacífica, “a defender en su letra y espíritu” el Acuerdo Final, para que se agilice su implementación. Al tiempo, salía en falso el comandante de la guerrilla Rodrigo Londoño ‘Timochenko’ a los medios de comunicación, con su comentario de que el efecto del plebiscito es político y no jurídico, lo que el Gobierno salió a rectificar, pues es claro que por ese mecanismo no fue refrendado lo pactado en La Habana.

Dentro de lo nuboso que se percibe el ambiente político con respecto al fin del conflicto con las Farc, los colombianos, tanto los del ‘Sí’ como los del ‘No’, recibieron un parte de tranquilidad con la confirmación de la guerrilla y del Gobierno, de continuidad del cese bilateral de hostilidades, con lo que por fortuna se evitó el posible escenario de vuelta a la guerra, que conllevaba votar ‘No’.

El 3 y 4 de octubre de 2016 pasan  a la historia de Colombia como los días en que el país entendió lo que implica, por lo menos en tiempo y riesgo, los resultados del plebiscito para el esperado fin del conflicto con las Farc.

Y, en donde es evidente, que ni desarme, ni justicia transicional, ni políticas para el desarrollo integral del campo empezaron a ser trabajadas, pues el Acuerdo de momento no es implementado como se esperaba en este mes de octubre, que tendría que haber marcado el principio del fin de la guerra con las Farc y no la persistencia de la incertidumbre.

 

2 pensamientos en “Un nuevo Acuerdo Final con las Farc no se concretaría en el corto plazo

  1. Pingback: El encuentro que tendrían que presenciar las víctimas – Prospectiva en Justicia y Desarrollo

  2. Pingback: ¿El ‘Fin del Conflicto’ permitirá el fin del conflicto? – Prospectiva en Justicia y Desarrollo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s