Con el ‘balígrafo’, un esfero hecho con un cartucho de fusil, el presidente Juan Manuel Santos, y el comandante de las Farc, Rodrigo Londoño ‘Timochenko’, firmaron el Acuerdo Final para la terminación del conflicto.
Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo
En Cartagena se firmó el acuerdo que termina un conflicto de 52 años entre la guerrilla de las Farc y el Estado colombiano. Su implementación ahora depende de la refrendación, que el Gobierno espera sea una realidad con una victoria del ‘sí’, el próximo 2 de octubre.
En el evento, Rodrigo Londoño, a nombre de las Farc, pidió perdón y aseguró “ofrezco perdón a todas las víctimas del conflicto por todo el dolor que hayamos podido causar”. A su vez, dijo que los soldados dejaron de ser sus adversarios “pues el camino correcto es la reconciliación de la familia colombiana”.
Londoño también aseguró que van a cumplir con lo pactado en el Acuerdo Final y dijo que el tratado de paz es una victoria de la sociedad colombiana y la comunidad internacional, al tiempo que aplaudió el acompañamiento recibido en las negociaciones por Cuba, Noruega, Venezuela y Chile.
Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos, invitó a los colombianos a votar por el ‘sí’ al Acuerdo Final, en la pregunta del plebiscito que tendrá lugar el próximo domingo 2 de octubre y así darle la máxima legitimidad posible a lo pactado en La Habana. Además, reseñó que se acaba otra guerra del mundo e inicia una nueva era en el país.
“Con su voto, cada colombiano tendrá el poder de salvar vidas y dejarle a sus hijos un país tranquilo”, anotó Santos, quien reconoció la voluntad de negociar de las Farc durante los 4 años que duró el proceso.
Entre tanto, Ban Ki-Moon, secretario general de la Naciones Unidas, dijo “que ya no hay espacio para una política basada en la violencia”, y agregó que las Naciones Unidas acompañarán la implementación de los acuerdos de paz con el llamado a la verificación que queda oficializado con la firma.
Ki-Moon reconoció a las víctimas del conflicto e invitó a implementar lo pactado en justicia y reparación a las víctimas, al tiempo que anotaba que “lo que las víctimas han perdido nunca podrá ser restaurado”. Con un insipiente español, y antes de dejar el escenario, el secretario general de la ONU dijo “viva Colombia, en paz”.
A la firma del Acuerdo asistieron, entre otros, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Nicolás Maduro.