Colombia mejora en indicadores sociales del mundo

El país registra resultados positivos en nutrición y acceso a cuidados médicos, y conocimientos básicos. La seguridad es el peor renglón de Colombia de acuerdo con el índice de Progreso Social. En el 2017, el país es calificado como menos frágil que en años recientes. Pese a ello, sigue siendo junto con Venezuela parte de los territorios menos estables de la región. La nación vecina es catalogada junto con Siria como uno de los sitios del planeta que, en meses, han colapsado.

Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo

Un indicador social sobre un país permite ver unos hechos que allí suceden. Cada uno mide de acuerdo a sus valoraciones, y busca referenciar una situación con el fin de que se mejore. Dentro del universo de medidas que le dan cuenta al mundo de las condiciones de vida de un territorio, se destacan el Índice de Progreso Social de la organización Social Progress Imperative, cuyo origen es Oxford, en el Reino Unido, liderada por el reconocido académico Michael Green.

En el ramillete de investigadores y diseñadores de cifras también está la organización estadounidense Fund For Peace, que da cuenta de realidades del planeta, en temas de seguridad y conflicto.

En esos 2 indicadores y, en un proceso similar al que tuvo Colombia en el Índice de Terrorismo Global, el país ha tenido avances. En la medición del Social Progress Imperative, el territorio nacional aparece en el puesto 49 en un escalafón que clasifica a 128 países de acuerdo a la capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos.

De acuerdo con datos de la organización británica, el puesto que obtiene un país se mide a partir de 50 indicadores de resultados sociales y ambientales, que se enfocan en tres dimensiones de progreso social: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades.

Los mejores resultados del país estuvieron en los renglones nutrición y cuidados médicos básicos, y acceso a conocimientos básicos, con calificaciones por encima de los 94 y 93 puntos, sobre 100, respectivamente.

Sin embargo, y pese a la alfabetización que tiene Colombia, su peor resultado estuvo en acceso a educación superior, con apenas 51,3 puntos. Lo anterior da cuenta de las dificultades que tienen los jóvenes colombianos para llegar a una universidad. A su vez, y como segunda debilidad, está el pobre resultado que el territorio nacional obtuvo en seguridad personal, con apenas 51,6 puntos.

El puntaje promedio de Colombia fue para el 2017 de 71,72. Ese resultado lo ubica debajo de Chile, que obtuvo 82,5 puntos; Uruguay, con 80; Argentina, con 75,9; Panamá, con 74,6; Brasil, con 73,9, y Perú, con 72,1.

La sumatoria deja a Colombia arriba de Ecuador, que tuvo 69,9 puntos, Paraguay, con 68,7, y Bolivia, con 66,9. Sobre Venezuela, la organización no tiene datos pues considera que las cifras que tiene de ese país y de Siria “no representa de forma precisa el rápido deterioro de la situación social de esos territorios, al momento de la publicación del informe”.

indíces imagen 1

 Colombia es el sexto país de Suramérica con mejor progreso social según el indicador del Social Progress Imperative. Foto: socialprogressindex.com

 Resultados en el Indicador de Fragilidad de Estados

Otro indicador que muestra algún elemento del estado actual del país es el de fragilidad de los Estados de la organización Fund For Peace. En esa medición, Colombia obtuvo 78,9 puntos, que lo ubican en el puesto 69, en un escalafón que pone en los primeros lugares a las naciones más frágiles. La de este año es la mejor posición del país en el histórico del indicador, que tenía al territorio nacional en la posición 27 en el 2006.

El resultado de este año le permite a Colombia sumar su segundo año consecutivo sin ocupar el primer lugar de los más frágiles en Suramérica, plaza en la que está Venezuela. Además, el país se acerca a los puntajes promedios de otras naciones de la zona. Sin embargo, el camino aún es largo, pues pese a su mejora, aún se está lejos de las calificaciones que reciben territorios como Uruguay y Chile que están por fuera de los 150 países más inestables.

Cabe resaltar que el indicador de Fund For Peace mide entre otros el nivel de seguridad del territorio, la inequidad, la estabilidad económica, la ‘fuga’ de cerebros, la legitimidad del Estado y el respeto a los derechos humanos.

Los indicadores muestran a una Colombia que está aún lejos de ofrecer las mejores condiciones de vida a sus ciudadanos pero que mejora con respecto a los penosos y dramáticos resultados de una década atrás. El país en los últimos años es sin duda más estable y ofrece mejores servicios a sus pobladores, pero aún hay retos sobre todo en seguridad y desempeño de la economía.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s