El presidente de la organización, que mide la percepción de la corrupción por país, dice que sería desastroso que los fondos para el posconflicto terminen en los bolsillos de los corruptos. Colombia se percibe como más corrupto que el promedio de la región. Fiscal asevera que se están investigando ‘elefantes blancos’ y a 20 gobernadores.
Por: Sergio García Hernández
En el foro Corrupción en Colombia: la peor forma de violencia, el presidente de Transparencia Internacional, José Ugaz, dejó ver que su organización tiene medidos los fenómenos de corrupción que se han vivido, en tiempos recientes, en el país.
De acuerdo con Ugaz, Colombia, luego de la firma del acuerdo de paz, vive un momento que el mundo lo está observando, en el que necesita hacer frente a la corrupción
“El reto de enfrentar impunidad contra la corrupción es doblemente urgente en Colombia para la construcción de paz”, aseguró el presidente de Transparencia Internacional, quien a su vez dijo que “sería desastroso que los fondos para el posconflicto terminen en los bolsillos de los corruptos”.

José Ugaz, presidente de Transparencia Internacional. Foto: @transparenciaco
Ugaz tiene razones para lanzar esta advertencia, pues según su organización, Colombia tiene poca credibilidad de ser un territorio transparente en la región.
El resultado del país en el más reciente informe de Transparencia Internacional del 2016 es desalentador. Allí se clasifican las naciones del mundo, de acuerdo a los niveles de corrupción que tengan.
En ese listado, Colombia ocupó la casilla 90 con 37 puntos sobre 100, en una clasificación que da los puntajes más altos a los países transparentes y que otorga los números bajos a aquellos afectados por la corrupción.
En el indicador de la organización, denominado Índice de Percepción de Corrupción, Colombia descendió 7 puestos, pues en el 2015 el país se ubicaba en el lugar 83.
Los números, a su vez, ponen a Colombia debajo del promedio de la región de Suramérica, que fue de 44 puntos. Es decir que la corrupción del territorio nacional resalta en esta parte del continente, en donde Chile y Uruguay lograron puntuaciones de 66 y 71 puntos, respectivamente.
En el foro, además de la advertencia de Ugaz, también se conoció que hay 20 gobernadores investigados por actuaciones ligadas a la corrupción.
El dato fue revelado por el fiscal general Néstor Humberto Martínez, quien además detalló que en Colombia se están “priorizando las investigaciones de lo que llamamos elefantes blancos”.
A la cita también asistió el presidente Juan Manuel Santos, quien anunció un paquete de medidas para enfrentar la corrupción.
Entre las estrategias se encuentran el fortalecimiento del Grupo Anticorrupción de la Dijín, más herramientas y dientes para las superintendencias, creación de jueces especiales para delitos contra la administración pública, bancarización total del sistema de contratación con el Estado, fijación de normas claras sobre el cabildeo, y la creación del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto.
Sobre esas medidas, el presidente de Transparencia Internacional aseguró que se le hará seguimiento desde su organización.
De esta manera, el foro dejó la sensación de que las instituciones colombianas quedaron comprometidas con su población en hacer frente a la corrupción, de manera más decidida, pues sobre esa problemática están puestos los ojos no solo de Transparencia Internacional sino del ciudadano de a pie.