El próximo lunes 13 de marzo está citado en plenaria del Congreso el debate del acto legislativo de la JEP. Con el proyecto se busca crear el sistema de justicia con la que serán juzgados excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, firmado por las Farc y el Gobierno.
Por: Prospectiva en Justicia y Desarrollo
Luego de la evacuación de 28 impedimentos que presentaron congresistas para no estar en el debate y el ausentismo de parlamentarios tanto de la Unidad Nacional como del Centro Democrático, este miércoles 8 de marzo se definió el próximo lunes como la fecha en la que se espera tenga lugar la votación de la Jurisdicción Especial de Paz, JEP.
La plenaria del miércoles estuvo marcada por una discusión de más de 5 horas sobre las justificaciones de algunos congresistas para no estar en el debate.
Los legisladores argumentaron, entre las razones para no participar, el estar incursos en investigaciones por parte de la Corte Suprema de Justicia, haber sido víctimas de las Farc o tener familiares en las fuerzas militares.
Las trabas a estar presentes en la votación, que permitirá conformar el sistema de justicia para excombatientes, en el marco del proceso de paz, caldeó los ánimos, al punto que gritos y acusaciones se tomaron la plenaria. Vea las acusaciones que se escucharon en el Congreso
En ese ambiente, fueron negadas las solicitudes de impedimento a los congresistas:
Partido de la U
- Milton Rodríguez
- Musa Besayle
- Andrés García Zuccardi
- Bernardo Miguel Elías Vidal
Partido Centro Democrático
- Nohora Tovar
- Thania Vega Plazas
- Jaime Amín
- Fernando Nicolás Araujo
Partido Cambio Radical
- Rosmery Martín
- Daira Galvis
Partido Conservador
- Juan Samy Merheg
- Yamina Pestana
- Nadia Blel Scaff
- Jorge Hernando Pedraza
- Luis Emilio Sierra
- Olga Suárez Mira
Partido Opción Ciudadana
- Mauricio Aguilar Hurtado
- Doris Clemencia Vega
- Teresita García
Partido Liberal
- Mario Alberto Fernández Alcocer
- Álvaro Giraldo
- Arleth Casado

A 22 congresistas se les negaron impedimentos para ausentarse del debate. Foto: Senado
Con esa antesala, el próximo lunes se espera que se dé la votación, aunque de aquí a allá, mucho trabajo tendrá que hacer el Gobierno para unir fuerzas, que le permitan sacar adelante el proyecto que crea la denominada justicia de paz.
¿Por qué es importante la JEP?
La Jurisdicción Especial de Paz es importante porque allí se establecen los procedimientos para garantizar las sanciones y los beneficios de los excombatientes en el conflicto entre las Farc y el Estado. Con esa justicia se garantiza que no haya impunidad.
La JEP, según se analizó en las negociaciones entre el Gobierno y la guerrilla para terminar el conflicto, menciona por ejemplo los casos “de reconocimiento de verdad y de responsabilidad”, que establece penas con una función esencialmente retributiva de pena restrictiva de la libertad de 5 a 8 años.
En La Habana también se habló de que “en caso de ausencia de reconocimiento de verdad y de responsabilidad”, pueden haber sanciones de 20 años de pena restrictiva, pues ya no se aplicarían beneficios de la Jurisdicción de Paz.
El lunes esa justicia podría ser avalada o dilatada. En manos del Congreso está que se plantee un debate serio, en vez de uno de improperios, gritos y excusas para no ser parte de la responsabilidad política que implica la votación de la JEP.