El indicador de medición de pobreza más representativo del planeta y con el que el Gobierno colombiano también mide la situación de su población, el MPI de la Universidad de Oxford, plantea al país enormes retos para atender ese aspecto, pues 4 de cada 10 colombianos tienen que vérselas con alguna situación de pobreza a diario.
Por: Sergio García Hernández
Este 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social, una fecha reconocida por las Naciones Unidas para recordar a la humanidad la relevancia de sistemas económicos y políticos al interior de los estados, basados en los principios de justicia, equidad, democracia, participación, transparencia, rendición de cuentas e inclusión.
La fecha se celebra cada año, desde 2009. Con ella, según la ONU, se busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza, promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y “el acceso al bienestar social y la justicia social para todos”.
En el marco de esos objetivos, Colombia se ubica en un escenario con retos de relevancia para promover la justicia social en el país, en especial en su atención a las situaciones de pobreza, que vive una importante porción de su población.
De acuerdo con el indicador de pobreza multidimensional del departamento de desarrollo internacional de la Universidad de Oxford, el país tiene al 5,4% de su gente viviendo en condiciones de no acceso a una tercera parte de los estándares necesarios para vivir con dignidad.
Para identificar a un hogar pobre, Oxford utiliza indicadores claves para dimensionar lo que significa la pobreza, entre los que se encuentran:
-Que en un hogar todos sus miembros no hayan completado 5 años de escuela a los 10 años de edad.
-Acceso a educación primaria y básica secundaria para los niños de un hogar en edad escolar.
-El fallecimiento o no de niños en un hogar en los 5 años previos a la composición del indicador.
-El estado de nutrición de la población.
-Tener un sistema de acueducto con sanitarios.
-El acceso a electricidad.
-El acceso a agua limpia, a una distancia de menos de 30 minutos del hogar.
-Tener piso de arena o tierra, lo cual implica un indicador de pobreza.
-Cocinar con sistemas impulsados con madera, estiércol o carbón.
-Que el hogar no tenga más que un radio, televisor, teléfono, bicicleta, motocicleta o nevera, y que no tenga carro.

Juguetes en una familia colombiana que vive con menos de $400 mil por mes. Foto: Gapminder.org
Estos 10 indicadores miden la pobreza y se le considera, de acuerdo a Oxford, pobre a un hogar que incumpla con la tercera parte de esas mediciones.
En esa condición está el 5,4% de la población en Colombia. Sin embargo, según ese mismo informe, el 40,9% de los colombianos tienen algún tipo de necesidad, enmarcada en esos aspectos que mide la prestigiosa universidad inglesa.
De esta manera, Colombia tiene el reto de mejorar las condiciones de 4 de cada 10 colombianos, que a diario se ven restringidos en el acceso a alguno de los requerimientos para vivir de manera digna en el país.
Esta estadística muestra que la deuda del Estado en materia de justicia social no es menor en Colombia.
Y es precisamente esa situación la que se recuerda de forma especial el 20 de febrero, el día que Naciones Unidas estimó para que los países reflexionen sobre la pobreza de su territorio y, sobre todo, reaccionar ante la problemática.
La superación de la pobreza se ubica de esta manera como un reto clave para alcanzar la justicia social. El compromiso para superar esa situación depende del Gobierno y su voluntad, que en materia económica luce en deuda en la promoción de políticas públicas o proyectos sociales que busquen disminuir la necesidad en la que se encuentran 4 de cada 10 personas del país, y la situación de absoluta pobreza en la que está al menos 1 de cada 20 colombianos.