Prospectiva 5: Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, parte 1

En esta publicación, Prospectiva en Justicia y Desarrollo analiza la primera parte del punto 5 del Acuerdo Final, en donde se mencionan los principios que movieron a los negociadores en su actuar frente a las víctimas. Se explica en que consiste el llamado ‘Sistema Integral’, así como la ‘Comisión’ y la ‘Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas’.

Por: Sergio García Hernández

El capítulo 5 del acuerdo de paz deja claro, desde su primera línea, que resarcir a las víctimas está en el centro de lo pactado entre el Gobierno y las Farc. De entrada, se expone que los derechos humanos de las víctimas y la verdad son los subpuntos que guían la forma de entender, por parte del Acuerdo, a aquellas personas que en el marco del conflicto resultaron gravemente afectadas.

El tema de las víctimas requiere de una importante ‘dosis’ de tacto, que se nota obligó a las partes negociadoras a dictar unos principios, para comprender de una manera multidimensional, a quienes más padecieron de los efectos de la guerra.

De esa manera, el universo de las víctimas es definido a partir de principios como el entender a quienes más se vieron afectados por el conflicto,  como ciudadanos de derechos, que merecen ser resarcidos, y a quienes se les debe asegurar, entre otras cosas, que tendrán garantías de protección y de no repetición, además de acceso al esclarecimiento de la verdad.

Las víctimas son puestas de esa manera en el foco de lo pactado. Por ello, se expresa en el documento firmado por el Gobierno y las Farc, que unas 60 personas que se vieron damnificadas por el conflicto estuvieron en La Habana, para dar sus testimonios y ofrecer sus recomendaciones a lo negociado.

Además, se resalta que desde agosto de 2012, cuando se pactó el Acuerdo General con el que arrancaron los diálogos entre la insurgencia y el Estado, las partes acordaron que “el resarcimiento a las víctimas debería estar en el centro de cualquier acuerdo”.

Sobre la base de los principios mencionados y con la claridad de que las víctimas tienen el derecho a ser dignificadas, se decide la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Dentro de ese sistema se establece que habrá un reconocimiento de responsabilidad de todos quienes participaron de manera directa e indirecta en el conflicto, y se vieron involucrados en graves violaciones a los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Así mismo, dentro del Sistema Integral y con el fin de reparar el daño, lograr el máximo de justicia y la construcción de memoria histórica, se decide crear la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, así como la Unidad Especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, cuyo funcionamiento y objetivos se exponen en la primera parte del punto 5.

En la segunda, tercera y cuarta parte de las entregas de Prospectiva en Justicia y Desarrollo se analizan los otros componentes del sistema, que son la Jurisdicción Especial para la Paz, las Medidas de Reparación Integral y las Garantías de No Repetición.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad

Según el Acuerdo Final, la Comisión es un órgano temporal de una duración de unos 3 años y de carácter extrajudicial que “busca conocer la verdad de lo ocurrido y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones y ofrecer una explicación amplia a toda la sociedad de toda la complejidad  del conflicto”.

Esta Comisión se suma a las más de 20 que ha habido en el mundo, y que buscan mediante el esclarecimiento de la verdad, por medio de testimonios, un acercamiento a las víctimas y la puesta en escena de los acontecimientos que marcaron el conflicto, para que la sociedad los reconozca y de esa manera se evite su repetición.

En Latinoamérica, según expertos en posconflicto como Danielle Beswick y Paul Jackson, esas comisiones permitieron conocer lo sucedido con los desaparecidos en las dictaduras militares ocurridas en Chile y Argentina, y no se descarta que el mecanismo pueda tener un efecto similar en Colombia, en donde uno de los ejes del capítulo de víctimas es la búsqueda de aquellos que aún son esperados por sus familias.

La Comisión, se ratifica en el Acuerdo, busca ser la base de la convivencia, reconciliación y no repetición en el país en un escenario de posconflicto. Con su creación se apunta, a su vez, al reconocimiento de algo que merece ser rechazado, la creación de un ambiente transformador para la resolución pacífica de conflictos.

Además, en el documento que pretende ser refrendado este domingo 2 de octubre, se establece que ese reconocimiento de la verdad es el cimiento de la construcción de paz en Colombia.

Un aspecto importante sobre la Comisión es que, al igual que ha sucedido en procesos de paz como el de Suráfrica, será un mecanismo que no tendrá carácter judicial, ni podrá implicar la imputación penal de quienes comparezcan ante ella.

Así mismo, en el marco de este mecanismo se dará a conocer un reporte final y se podrán desarrollar encuentros en el que se ofrezca perdón, por parte de los actores que perpetraron crímenes.

La Unidad Especial para la Búsqueda

Como componente del ‘Sistema Integral’ también está la Unidad Especial de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que tendrá como función la localización de personas que en el marco del conflicto desaparecieron, contará con la participación de víctimas y buscará información sobre lo acaecido con ocasión del conflicto.

El fin de la Unidad no es otro que dar alivio a las víctimas que no han encontrado a sus familiares o que, pese a conocer que sus seres queridos murieron, no han tenido información sobre la ubicación de sus restos.

Esta primera parte del capítulo 5 del Acuerdo Final, explicada y analizada por Prospectiva en Justicia y Desarrollo, da cuenta de la necesidad que vieron los negociadores de obtener información sobre lo sucedido en el conflicto, para esclarecer una verdad que sea motivadora de reconciliación en el país y que garantice que hechos atroces, como los narrados allí, jamás vuelvan a suceder en tierras colombianas. Además, también es evidente que el Acuerdo apunta a que se conozca qué pasó con los cientos de desaparecidos que la guerra ha dejado, y se destaca que para la consecución de esos objetivos se utilizarán elementos clásicos en justicia transicional como lo es una comisión de la verdad, pero también innovadores como la creación de toda una Unidad, cuyo único fin es responder a las víctimas: dónde están sus seres amados.

2 pensamientos en “Prospectiva 5: Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, parte 1

  1. Pingback: 10 prospectivas sobre el Acuerdo Final – Prospectiva en Justicia y Desarrollo

  2. El acuerdo de paz en materia de víctimas contiene asuntos postivos; incluye algunos aspectos que se decantaron con la aplicación de las normas del proceso de justicia y paz, como los daños colectivos, la reparación psicosocial y los procesos de retorno de las comunidades desplazadas.
    Sin embargo, hay tres puntos que no son claros en el texto del acuerdo: por una parte, no se indica la forma como los ex integrantes del grupo ilegal reparan a las víctimas de su actuar, de hecho no parece casual que siempre la obligación se imponga en primer término al Gobierno Nacional (no al Estado), respecto de la reparación y luego a las farc, en la mayoría de los casos con meros compromisos.
    Por otra parte, una de las obligaciones que se impone al Gobierno Nacional, es la ampliación de la ley 1448 de 2011 (así se ratifica en el punto 6.1.10, h), no solo desde el punto de vista temporal (lo que es lógico), sino respecto de quienes se benefician de la misma, es decir, incluyendo a los combatientes, siendo este un tema cuestionable, en tanto pone en plano de igualdad a las víctimas con las víctimas combatientes, en contradicción con la jurisprudencia de la CSJ sobre el particular.
    Por último, tampoco se dice nada respecto de los efectos de la amnistía contemplados en el artículo 150.7 de la Constitución Nacional, en punto de la responsabilidad civil.
    En suma, el acuerdo considero que no es claro en materia de reparación, aun cuando se abordan aspectos que resultan novedosos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s